Cerrar
Cerrar
Las bicicletas eléctricas de uso compartido ya ruedan por Bogotá
Así es el primer sistema de bicis eléctricas compartidas de BogotáAsí es el primer sistema de bicis eléctricas compartidas de Bogotá
Aplicación Muvo

Claudia Rubio / EL TIEMPO

Las bicicletas eléctricas de uso compartido ya ruedan por Bogotá

Ciudadanos pueden alquilar ciclas de pedaleo asistido. Están en Chapinero y Usaquén.

Ámsterdam, París, Nueva York, Berlín, Tokio, Pekín y la mayoría de ciudades vanguardistas les ofrecen a sus habitantes bicicletas de uso compartido. Ahora, Bogotá se unió a la tendencia y gracias al emprendimiento conocido como Muvo, los bogotanos pueden usar ciclas eléctricas para evitarse los trancones.

Andrés Serrano, de 35 años y quien trabaja en el sector financiero, llega a la estación de la calle 71A con carrera 5.ª, ubicada dentro del parqueadero City Parking. Lleva la bici hasta el punto de entrega, la estaciona, se saca el celular de la chaqueta y oprime un botón en la pantalla. Finaliza el recorrido.

“Me parece práctico. Esperemos que pongan más estaciones para cubrir la ciudad”, comenta el ejecutivo, mientras se acomoda la camisa. Entre Chapinero y Usaquén hay siete puntos donde se pueden tomar. “Hice el recorrido desde la calle 85 con 11, fue rápido y no sudé, pues el pedaleo asistido funciona genial, se hace el esfuerzo que uno quiera”, dice, y se despide con portafolio en mano.

Muvo funciona como un servicio de alquiler a través de una ‘app’. Los usuarios la descargan en versión Android o iPhone y solo deben seguir las instrucciones que esta les indica: les ofrece un mapa con las estaciones disponibles, les explica qué hacer para desbloquear el candado del caballito de acero y luego les contabiliza el tiempo de uso (vea infografía ‘Así funciona’).

A finales del 2017 los emprendedores Daniel Otero (gerente general de Muvo e ingeniero industrial, de 31 años), Miguel Ocampo (gerente de operaciones e ingeniero civil, de 30 años) e Iván Jaramillo (gerente de tecnología y desarrollador de aplicaciones, de 29 años), llevaron a la realidad una idea que gestó Daniel año y medio atrás, mientras cursaba una maestría en administración de empresas en Madrid (España).

“En esa ciudad hay un sistema parecido con bicis eléctricas, aunque allá son manejadas por el Estado. Una vez terminé los estudios busqué un equipo para armar el proyecto”, cuenta el gerente general, en otros tiempos trabajador de un banco. “Lo venimos trabajando hace año y medio y entró en operación hace tres meses para celulares iPhone. A finales de febrero lo lanzamos para Android”.

Gracias a un convenio con City Parking y para implementar rápido el sistema, instalaron estaciones en las sedes de estos parqueaderos. De igual forma, la compañía Auteco se asoció con estos ‘millennials’ y les aportó las primeras 50 ciclas modelo Starker Urban ST que están rodando por la ciudad. Son del tipo playera-urbana, lo que garantiza comodidad y fácil manejo para los usuarios. Una canasta delantera permite cargar el morral o paquetes medianos.

Experiencia

EL TIEMPO se animó a pedalear en el trayecto más largo entre una estación y otra (aunque usted puede ir hasta el lugar que quiera dentro de Bogotá, y por supuesto eso tendrá un costo mayor, según el tiempo que se gaste). La partida fue desde la carrera 71A con carrera 5.ª y la llegada fue en la calle 100, metros antes de cruzar el puente sobre la autopista Norte.

En la cuesta inicial al salir del parqueadero se le aplicó la asistencia de pedaleo en máximo nivel, lo que redujo al mínimo el esfuerzo de las piernas. Luego se descendió hasta la carrera 11 y desde allí se hizo todo el trayecto por la ciclorruta, hasta la calle 100. Al final se giró hacia el oriente y se llegó hasta proximidades de la Autonorte: en total 5,5 kilómetros, ni una gota de sudor, varios gramos de ahorro en emisiones de CO2 (la ‘app’ cuenta con esa medición), solo paradas en los semáforos y cero estrés por trancón.

“Pueden alcanzar un máximo de 25 kilómetros por hora con el impulso eléctrico, que es lo permitido por la regulación para ciclorrutas. Si se quiere ir más rápido, debe ser por la fuerza del movimiento”, explica Miguel, quien es el mejor pedalista de los tres. Hace seis años comenzó a ir en cicla a su trabajo. Laboraba en una consultora de movilidad.

Pueden alcanzar un máximo de 25 kilómetros por hora con el impulso eléctrico, que es lo permitido por la regulación para ciclorrutas

El desarrollo de la aplicación tecnológica ha sido un reto para Iván, el experto en asuntos digitales. Conjugar vehículos, candados y la ‘app’ fue lo más demorado: “Todas las ciclas están monitoreadas por rastreo satelital y sabemos en tiempo real el estado de viaje de cada una, lo que garantiza la seguridad y evita robos”, comenta. De hecho, a principios de año un ladrón trepó un muro del parqueadero en la noche y se cargó uno de los caballitos de acero. Pero gracias al sistema inteligente de Muvo y con el respaldo de la Policía llegaron hasta el sitio donde el delincuente la tenía guardada y pudieron recuperarla.

Durante el 2018 los emprendedores esperan atraer miles de usuarios, crear tarifas dinámicas, estímulos por uso y llegar a 30 estaciones con 120 bicicletas, pues afirman que Bogotá se merece un buen sistema de uso compartido y ellos están dispuestos a ofrecerlo.

Asociados con los que tienen mercado y capital

Muvo se asoció con empresas como City Parking (parqueaderos) y Auteco (venta de vehículos, en especial motos y ‘scooters’ impulsados con energía eléctrica). La primera les dio el espacio para ubicar las estaciones y la segunda les proveyó las bicicletas eléctricas o de pedaleo asistido.

“Esto ayuda en el esquema de cambio de hábitos y reducción de contaminación por movilidad”, expresó Eduardo Bayón, gerente del grupo City Parking. A propósito, esta empresa es líder en oferta de biciparqueaderos en Bogotá, cerca de 4.000 en 135 puntos. Como comparación, TransMilenio cuenta con unos 3.800 en sus portales y estaciones.

“Tenemos 1.000 biciusuarios que pagan mensualidades. Calculamos que estos ciclistas urbanos ahorran unas 100 toneladas de dióxido de carbono al año”, agregó Bayón. Alejandro Reyes, diseñador gráfico, es uno de los clientes que ya usa Muvo. “Es sencillo. Llevo un mes, y como trabajo cerca, me gusta, es más rápido que ir en carro”.

FELIPE MOTOA FRANCO
EL TIEMPO
En Twitter: @FELIPEMOTOA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.