La plataforma digital Seguridad en Línea ha recibido 1.091 denuncias de delitos cometidos en Bogotá desde el pasado 17 de agosto –día en que se lanzó– hasta el 13 de octubre. A su vez, los ciudadanos reportaron 2.718 incidentes que perturban la convivencia en los barrios y pueden derivar en problemas de seguridad.
Este es el balance de los dos primeros meses de funcionamiento de la herramienta tecnológica, con la que el Distrito pretende mejorar el acceso a los servicios de justicia e incentivar la denuncia de los delitos entre los bogotanos. Se puede descargar en dispositivos móviles o consultar en su versión web.
De acuerdo con Daniel Mejía, secretario distrital de Seguridad, las tres principales razones por las cuales los ciudadanos no informan los casos son la falta de confianza en la respuesta de las autoridades, la complejidad del trámite y la lentitud del proceso, que puede llegar a demorar hasta seis horas.
Sin embargo, los resultados de la encuesta anual de percepción y victimización, de la Cámara de Comercio de Bogotá y presentados el pasado jueves, indicaron que la tasa de denuncias pasó del 18 por ciento, en el 2015, al 40 en lo que va del 2016. “Ahora se ubica 7 puntos porcentuales por encima del promedio histórico”, afirmó el funcionario, quien además señaló que en el segundo semestre del año podría aumentar más gracias a la plataforma.
Los delitos más denunciados en la aplicación fueron el atraco, con 743 casos; el robo de vehículos, con 187; el hurto a residencias, con 96; la clonación de tarjetas bancarias, con 27; la extorsión, con 22; y el fleteo, con 15 denuncias.
En cuanto al reporte de incidentes, el 47 por ciento corresponde a problemas con vecinos y establecimientos ruidosos, riñas, falta de alumbrado, conductores peligrosos y otros hechos; el 18 por ciento, a invasión del espacio público; el 14, a tráfico de drogas; el 8, a vías en mal estado; y el 6 por ciento, a acumulación de basuras y escombros.
(También: Percepción de seguridad en Bogotá mejoró 14 puntos)
¿La plataforma es efectiva?
Suba, Chapinero, Usaquén, Engativá y Santa Fe son las localidades en donde se han generado más denuncias por medio de Seguridad en Línea. Sobre este dato, Juan Carlos Ruiz, experto en seguridad y profesor de la Universidad del Rosario, considera que una plataforma digital como la implementada recientemente por el Distrito ayuda a desembotellar a las autoridades, pero que los sectores en los cuales el crimen tiene más impacto no sean los que registran más denuncias indica que la estrategia no es la más efectiva.
“Los ciudadanos que cuentan con un teléfono inteligente o fácil acceso a internet tienen más posibilidades de denunciar en la plataforma. Fijémonos que Kennedy o Ciudad Bolívar, localidades con altos índices de inseguridad y población correspondiente a los estratos 1 y 2, no están en los primeros puestos”, apuntó Ruiz.
Jairo Libreros, especialista en seguridad de la Universidad Externado de Colombia, considera que este balance es esperanzador, pues la herramienta digital está acercando directamente a las víctimas de delitos a los mecanismos de justicia. Pero recomienda más capacitación y socialización de la aplicación, con el fin de que todos los bogotanos le saquen provecho.
“Es necesaria una información más clara y una ruta de manejo de la aplicación, para que los ciudadanos se sientan más cercanos a los administradores de justicia”, comentó el académico.
De las 1.091 denuncias recibidas por la plataforma en dos meses, 469 fueron tramitadas por las autoridades locales, que están articuladas con la Fiscalía General de la Nación, y 11 se encuentran en trámite. Por otro lado, 240 se archivaron porque el denunciante desistió del proceso o están a la espera de que entregue toda la información de su caso. Y 187 no pudieron ser gestionadas.
“Que cerca del 43 por ciento de las denuncias hayan sido tramitadas demuestra que no se está haciendo el debido seguimiento. Los usuarios necesitan saber en qué van sus casos. Estos datos dan a entender que se trata de algo muy informal”, comentó Ruiz, quien cree que existe un subregistro porque los ciudadanos ven en la plataforma una posibilidad de decir que fueron víctimas de un delito, pero “no quieren seguir el proceso en el sistema judicial por las enormes trabas que existen”.
La plataforma Seguridad en Línea también fue implementada en Medellín y varios municipios de Antioquia. Además de recibir denuncias de delitos, cuenta con un botón de pánico que les informa a seis contactos del usuario si se encuentra en una situación de riesgo, y recoge quejas sobre otros problemas que enfrenta la ciudad. “Estamos aprovechando la tecnología al máximo”, dijo el alcalde Enrique Peñalosa el día del lanzamiento.
BOGOTÁ
Escríbanos a jospue@eltiempo.com