Durante su primer mes de funcionamiento, el nuevo helicóptero de la Policía de Bogotá –un Bell 407– ha dado apoyo operacional en 400 casos. Con los sobrevuelos se lograron 90 capturas, la recuperación de dos vehículos y dar con mercancía hurtada. Inclusive, la aeronave colaboró en las labores de Bomberos para apagar dos incendios.
“Hemos volado 100 horas, por lo que en promedio estamos atendiendo cuatro casos por hora”, explicó el mayor Alexánder Romero, responsable de la seguridad ciudadana desde el aire y quien pilotea la aeronave.
Este helicóptero, que fue adquirido en noviembre y que se denomina Equipo Halcón, contó con una inversión de 17.000 millones de pesos –11.000 fueron aportados por la Policía, y 6.000, por el Distrito– y se ha comenzado a sentir y escuchar por los cielos capitalinos, especialmente, en la localidad de Suba, ya que todos los días despega del helipuerto de Guaymaral para patrullar las 39.723 hectáreas que ocupa la ciudad.
"Con este helicóptero tendremos un salto cualitativo en la eficiencia de las labores de vigilancia y patrullaje de la Policía: acompaña a las patrullas en tierra y todos los operativos desde el aire", indicó Daniel Mejía, secretario de Seguridad del Distrito.
(Lea también: Las razones por las que cayó el homicidio en Bogotá)
El proyecto de contar con una aeronave de esta clase se gestó hace tres años, inspirado en el trabajo de vigilancia aérea que se realiza en Nueva York y en Los Ángeles (EE. UU.). Pero fue hasta el año pasado que se pudo concretar su compra. “Se adquirió para incorporarle equipos que permitieran apoyar el modelo nacional de vigilancia comunitaria, y lo hicimos por la referencia del trabajo que realizan en esas dos ciudades norteamericanas”, explicó el mayor Romero.
Precisamente, fue esta cooperación entre el Distrito y la Policía la que que hizo posible tener al Halcón sobre la ciudad. "La Policía Nacional puso el helicótero y la Secretaría de Seguridad todos los equipamentos: cámaras de última tecnología, sistemas de comunicación con patrullas en tierra y sistemas de luz, entre otros", afirmó Mejía.
De esta manera, se han podido atrapar a quienes huyen en vehículos a altas velocidades, ya que el helicóptero puede alcanzar hasta 200 kilómetros por hora. No hay carro o moto que pueda evadirlo, como le sucedió la semana pasada a un conductor ebrio que intentó escapar en su automotor por la avenida NQS tras atropellar a unos motociclistas. Gracias al Equipo Halcón fue detenido.
También puede encontrar a delincuentes en sitios con poca o nula iluminación. El helicóptero cuenta con una cámara que registra imágenes de alta definición a dos kilómetros de altura y posee visores infrarrojos de reconocimiento térmico. A este instrumento se le conoce como Flir Star Safire 380-HD.
Es difícil que algún delincuente se le escape, como ocurrió con la captura de cuatro ladrones que se escondieron en la ronda del río Bogotá luego de asaltar una peluquería en Suba Lisboa, o cuando ubicó a dos ladrones que, después de hurtar mercancía, se ocultaron en un tanque de agua en el techo de una bodega en la zona industrial de la localidad de Engativá.
“La cámara, en el escaneo que hizo, determinó en dónde estaban por el calor que emanaban de su cuerpo. Este instrumento les dio una probabilidad de cero escape. Desde que se genere algo de calor se les va a detectar”, dijo el mayor.
La Flir también le permite a la aeronave reconocer rostros y hasta placas de vehículos. Además, el helicóptero tiene un sistema de iluminación que sigue objetivos en persecuciones. Esto permitió, por ejemplo, dar con el conductor de una camioneta que el viernes pasado disparó al aire en Ciudad Bolívar y al sentir la presencia de los uniformados huyó. Pero no contaba con que el Equipo Halcón lo seguía desde el aire y fue iluminado por las calles del barrio Arborizadora Alta, en donde fue interceptado.
“En EE. UU., a esa luz se la conoce como el ‘ojo de Dios’ y tiene más de 22.000 lúmenes con varios filtros. Incluso hay uno con el que se trabaja con visores nocturnos, con el que las personas en tierra no pueden ver el haz de luz que generamos”, agregó el mayor Romero. Un sistema de audio para activar alertas o hacer perifoneo complementa este equipamiento.
El Halcón también funciona para realizar trabajo de prevención y atender emergencias. “En casos especiales en los que haya personas perdidas en Monserrate o en los cerros de Usaquén, nosotros podemos activar los sensores para localizarlas”, concluyó el mayor Romero.
JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ
Periodista sección Bogotá
@ashissino85davrod@eltiempo.com