Se abre paso el pago de las carreras universitarias para bachilleres, especialmente de los estratos 1, 2 y 3: habrá hasta 8 millones de pesos para el semestre y 1’500.000 para manutención. El Distrito pondrá 15.000 millones para unos primeros 2.000 alumnos, y se espera que los empresarios hagan aportes voluntarios para otros 8.000 jóvenes.
Ese es el espíritu del acuerdo 670 de 2017, sancionado el pasado 22 de mayo por el alcalde Enrique Peñalosa Londoño y que fue aprobado por el Concejo de Bogotá por iniciativa del concejal del Partido Conservador Nelson Cubides Salazar.
El autor de la iniciativa logró que se duplicaran los recursos para el Fondo de la Educación Superior al pasar de 10.000 a 21.000 salarios mínimos mensuales. Esto representa un incremento de un poco más de 15.400 millones de pesos, los cuales permitirán financiar la matrícula, el transporte y los materiales para los estudiantes.
Además, una de las novedades de este acuerdo es que los empresarios podrán aportar recursos para becar a los alumnos con el pago voluntario del 3 por ciento, 5 por ciento o hasta el 10 por ciento de su impuesto de industria y comercio (ICA).
La meta es lograr que a tres años, por lo menos 10.000 bachilleres tengan la oportunidad de iniciar sus carreras de pregrado o tecnológicas.
Según el concejal Cubides, el beneficio es para los empresarios que podrán contar con mano de obra calificada. Además, sus empresas recibirán un sello de responsabilidad social que certifica el apoyo a la educación superior de los egresados de los colegios que tienen pocas posibilidades económicas.
A su vez, los jóvenes tienen en este fondo la posibilidad de salir adelante y condonar la deuda, siempre y cuando cumplan los requisitos que exija la Secretaría de Educación Distrital (SED), según lo aprobado.
Esta reforma también propone que el crédito que se les otorga a los universitarios se pueda condonar entre un 70 y un 100 por ciento si el estudiante logra obtener el título académico, si realiza además las prácticas sociales y cumple con los requisitos que la Administración exige.
Cubides agregó que, así mismo, se buscó establecer criterios preferenciales y diferenciadores para que también acceda la población en situación de discapacidad, tema clave en la inclusión, solidaridad e igualdad de las poblaciones en Bogotá.
Según cifras del Ministerio de Educación citadas por Cubides, “en Bogotá, de cada 100 estudiantes que se gradúan del colegio, solo 48 ingresan a la educación superior, y de 10 jóvenes –que ingresan a pregrado– solo tres culminan sus estudios universitarios”.
La Secretaría de Educación, por su parte, dijo que el acuerdo para la financiación de la educación superior “permitirá duplicar el número de jóvenes beneficiados con créditos educativos hasta ciento por ciento condonables”.
La entidad aclaró que se dará prioridad a aquellos que con gran mérito académico se encuentren en condiciones de vulnerabilidad.
“Este acuerdo permite a empresas y ciudadanos aportar a la financiación de más jóvenes en educación superior, mediante contribuciones voluntarias en la declaración del impuesto de industria, comercio, avisos y tableros; quienes lo hagan recibirán el reconocimiento ‘Yo financio educación superior’.
BOGOTÁ
Comentar