EL TIEMPO asistió a un recorrido organizado por la Empresa Metro para conocer detalles del trazado final, el tipo de estaciones y las acciones que se harán a lo largo de la primera línea.
El camino comienza al final de Bogotá, en el suroccidente, en un terreno de 32 hectáreas conocido como El Corzo, localidad de Bosa. Allí quedará el patio-taller, el punto de partida de los 23 trenes que deben comenzar a circular en el 2022. Durante el próximo año y medio se espera adelantar las obras para preparar el terreno.
Hoy se ve un predio vacío en el límite de la capital, junto al canal de Cundinamarca –un embalse que ayuda a regular los niveles de aguas lluvia– y a una gran torre de energía. En el futuro, el parque Gibraltar, un terreno pegado al patio- taller, será intervenido, y la línea de alta tensión, relocalizada. Por ahí pasará el ramal técnico que llevará los trenes a la primera estación: Carrera 96.
Según directivos de la Empresa Metro, habrá tres tipos de estaciones: sencillas, integrales y complejas-mezzanine.
Las primeras estarán compuestas de dos edificios de acceso a ambos lados de las vías, más una nave central; las integrales permitirán la conexión con las troncales de TransMilenio (incluyendo las futuras Ciudad de Cali, Boyacá y carrera 68); y las complejas tipo mezzanine no tendrán el sistema de edificios laterales. De este último tipo serán la estación Carrera 96, Portal Américas, Avenida Boyacá y la Carrera 50.
Según consultores de la Empresa Metro, el diseño de las estaciones está orientado a la simplicidad. “Los techos serán transparentes y no habrá ventilación mecánica, la arquitectura de los edificios permitirá que el aire circule”, explica.
Además, cada una tendrá un parqueadero para bicicletas. Los trenes del metro tendrán 140 metros de largo, viajarán a 43 kilómetros por hora y estarán a 13 metros del nivel del suelo.
Cada 1,4 kilómetros, los usuarios encontrarán una parada. Según Jorge Tobón, gerente técnico del metro, los puntos fueron escogidos por los elementos urbanos de influencia. Por ejemplo, la estación de Kennedy estará cerca del Hospital de Kennedy, a la sede de salud de Compensar y al parque Timiza.
El primer tramo del metro comenzará en la avenida Villavicencio e irá hasta la avenida Primero de Mayo. Luego tomará esta calle hasta la carrera 30. De ahí, girará por la calle 8.ª y continuará por la calle primera hasta llegar a la avenida Caracas. Y, por ese corredor, se enrutará hasta la calle 72.
Durante el recorrido se identificaron algunos de los predios por adquirir y áreas sobre las que habrá modificaciones. En primer lugar se debe trabajar sobre siete torres de energía y al menos 190 puntos de interferencia de redes eléctricas y telefónicas que deben ser intervenidas por estar ubicadas sobre lo que será el metro.
La Subestación de Energía de la calle primera con avenida Caracas está bajo estudios para determinar si debe ser o no trasladada.
La empresa evalúa predios que están en zonas residenciales sobre la calle 43 sur con carrera 80.
Sin embargo, se ha puesto una norma en el caso de estas áreas residenciales: no afectar los equipamientos urbanos, es decir, colegios, iglesias u otras edificaciones. Además, en los casos de reubicación, deberá garantizarse un lugar habitable de igual o mejores condiciones del predio adquirido.
La Administración espera impulsar desde diversas entidades proyectos de renovación urbana y protección del espacio público en el recorrido del metro y crear una cultura ciudadana alrededor del futuro sistema de transporte.
BOGOTÁ