Cerrar
Cerrar
Planear una ciudad para las cuidadoras: el reto del POT
AUTOPLAY
EL TIEMPO en vivo: ¿Qué trae el POT para las mujeres bogotanas?¿Qué es eso del sistema distrital del cuidado?, ¿cómo funciona?, ¿qué son las manzanas del cuidado? Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer, explica todo sobre este capítulo del POT.
manzana del cuidado en Kennedy.

Mauricio Moreno

Planear una ciudad para las cuidadoras: el reto del POT

Nueve de cada 10 mujeres en Bogotá se dedican a cuidar a la familia.

En Bogotá, según cuentas de la Secretaría Distrital de la Mujer, hay cerca de 1,2 millones de mujeres que se dedican a trabajos de cuidado no remunerados. Esto, en esencia, significa que 1,2 millones de personas (la mitad de Medellín) se dedican a cuidar niños, adultos mayores o personas con discapacidad y a mantener la ‘casa en orden’, es decir, lavar, planchar, cocinar, barrer, etc., sin que le paguen un solo peso.

Esta es históricamente una tarea que se ha recargado sobre las mujeres y se ha normalizado. Y a ellas eso les cuesta cada día, según cálculos de la secretaría, 10 horas de su vida. 

(Además: Cara a cara sobre el POT de Bogotá)

Esta es una realidad que leyó esta administración y que espera poder atender vía Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Así se conversó ayer en un live de EL TIEMPO y EL TIEMPO.COM y que forma parte de una serie para hacer pedagogía sobre los puntos claves de este proyecto.

“Vamos a pensar la ciudad para las necesidades de las mujeres. Poner esto en el centro hace que si ordenamos el territorio en torno al cuidado, podemos devolverles el tiempo a las personas cuidadoras para que puedan retomar su desarrollo personal”, explicó la secretaria de la Mujer, Diana Rodríguez.

Para materializar esa intención, el proyecto parte de establecer la estructura funcional y de cuidado como una de las cuatro estructuras territoriales que tendrá Bogotá hasta el 2035.

Según el documento del POT, esta estructura es “garante del derecho a la ciudad para todas las personas, ya que de esta depende la accesibilidad a sus servicios, la conectividad entre los diversos territorios de Bogotá y fuera de Bogotá, la prestación de todos los servicios de inclusión y cuidado, y el goce y disfrute del espacio público”.

(Lea también: El drama de una madre y su hija que son investigadas por un aborto)

¿Cómo se hará? El POT plantea hacer, durante su vigencia, 16 nodos de equipamientos, 45 Manzanas del Cuidado, 60 equipamientos educativos nuevos y 24 hospitales nuevos.

Las Manzanas del Cuidado son una figura pionera en América Latina que ya está funcionando en Bogotá y que ofrece tres líneas de servicios: de respiro, de formación y de relevo para las cuidadoras; de atención a las personas que cuidan; y de construcción de nuevas masculinidades, para que los hombres también se involucren en el cuidado. Hoy, de hecho, la alcaldía inaugurará la séptima Manzana, que quedará ubicada en el Centro de Desarrollo Simón Bolívar, en Usaquén.

Según Rodríguez, de las 45 Manzanas que propone el POT, 20 se harán en esta administración y ya tienen recursos asegurados para su ejecución y operación. Las restantes costarán cerca de 2,3 billones de pesos. El objetivo es que haya al menos una Manzana por cada una de las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL, que serán las nuevas localidades). Estos y otros equipamientos se ubicarán en las unidades con déficit de infraestructuras cercanas.

Para Juana Leal, arquitecta y máster en Planificación Urbana, es clave que los desequilibrios territoriales basados en la diversidad y el género se aborden desde instrumentos de planeación. “Este POT lo que hace es crear el marco general para que se faciliten ese tipo de acciones”, aseguró, pero recordó que esos procesos deben tener en cuenta “movimientos de base” en los barrios y otras diversidades no basadas en género.

Póngale atención a esto

Derecho a la ciudad: 

El artículo 4 del POT enfatiza en el enfoque de género en el ordenamiento y sobre las acciones que garanticen a las mujeres y niñas el derecho a la ciudad “a través de una transformación cultural que reviertalas situaciones de inequidad social”

La estructura


El subcapítulo tres del POT detalla los componentes de la estructura del cuidado: el sistema de espacio público peatonal para el encuentro, el sistema de movilidad, el sistema de cuidado y servicios sociales y el sistema de servicios públicos.

Un observatorio


El artículo 586 crea un ‘Observatorio del Sistema del cuidado y servicios sociales’ que lidera y armoniza las decisiones entre entidades asociadas al Sistema Distrital de Cuidado y los servicios que van a prestar. También servirá para evaluar.

La seguridad


El POT contempla mejoras en iluminación, visibilidad y otros aspectos para garantizar la seguridad en los espacios públicos. También plantea una nueva cárcel, cuatro nuevas Unidades de Reacción Inmediata y siete nuevas Casas de Justicia.

Andenes accesibles

La accesibilidad universal en andenes es clave para que cuidadores puedan ir con coches, sillas de ruedas, carritos, etc. de manera cómoda. Esta es una de las condiciones de creación de espacio público en el POT. Faltará ver si se cumple en la práctica.

Siga leyendo:

El POT y la pobreza: ruralidad y mujeres | Opinión.

Movilidad en el POT de Bogotá: ¿Qué esperamos? | Opinión.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.