Cerrar
Cerrar
Indagan qué tan seguro es que mujeres vayan en bicicleta
fg

Con el reporte en tiempo real de situaciones que puedan ser riesgosas para las ciclistas, se busca mejorar la seguridad.

Foto:

Archivo particular

Indagan qué tan seguro es que mujeres vayan en bicicleta

A través de la aplicación Safetipin, biciusuarias podrán calificar algunos espacios de la ciudad.

En Bogotá, la Secretaría de Movilidad estima que se realizan cerca de 600.000 viajes en bicicleta a diario, y según el cálculo de la entidad, hacia el 2011, del total de biciusuarios el 23 por ciento eran mujeres.

Por eso, para garantizar la seguridad de las bogotanas que se le miden a pedalear, las secretarías de la Mujer y de Movilidad y la Unidad Administrativa de Catastro Distrital impulsaron la iniciativa ‘Usando Safetipin para construir ciudades más seguras para las mujeres’.

Es un proyecto de investigación que adelantan las entidades con el que se busca promover el uso de la aplicación móvil Safetipin, que permite calificar en una escala de 1 a 5 qué tan seguro es un espacio urbano, bien sea una calle, un barrio o una ciclorruta.

La plataforma fue desarrollada en Nueva Delhi (India) por la empresa Active Learning Solutions-SafetiPin, y ya fue implementada por el Distrito, desde agosto del 2014. Bogotá es la primera ciudad latinoamericana en usarla.

En su momento, se buscaba que las bogotanas indicaran, a través de la app, las zonas de la capital en donde más inseguras se sentían y la razón de su percepción negativa. De esta manera, la aplicación busca fomentar la participación de la ciudadanía, en particular de las ciclistas urbanas, para que reporten en tiempo real las situaciones que puedan ser peligrosas para otras biciusuarias. Esta plataforma también ha sido implementada en Nairobi (capital de Kenia), pero en temas de convivencia.

Según la Administración, con Safetipin no solo se busca realizar un mapeo de las zonas inseguras para las mujeres en la ciudad, sino que también se tomará la información que se genere para montarla en una plataforma de acceso público por medio de la Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá (Ideca) de Catastro Distrital, y a la se podrá acceder a través del portal www.ideca.gov.co, donde se georreferenciarán los datos recogidos.

El proyecto está dividido en dos partes. En la primera, el Distrito recorrió cuatro mil kilómetros de la malla vial de Bogotá, para identificar las condiciones de seguridad de las rutas en la noche. Esta información está siendo analizada por las autoridades.

En la segunda parte, que se denomina ‘Keep Rolling Safe Bogotá’, se busca identificar las situaciones que puedan generar riesgo a las ciclistas, como falta de iluminación, estado de las vías, visibilidad, presencia o ausencia de seguridad pública y privada, entre otros.

A la fecha, la Administración Distrital ha recorrido 100 kilómetros de ciclorruta, y su meta es alcanzar los 400 kilómetros. Se espera que en septiembre concluya esta segunda fase de la investigación.

Con lo anterior, el Distrito busca recopilar información base que le sirva de soporte técnico para formular políticas y tomar decisiones con las que se pueda mejorar la seguridad de las biciusuarias en la ciudad.

BOGOTÁ
Escríbanos a miccru@eltiempo.com

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.