De 30 a 2 minutos se reducirá el tiempo para que un hueco que afecta la movilidad en la ciudad sea diagnosticado, identificado y reportado en la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) gracias a una aplicación móvil. A partir de ahí se priorizará su intervención, que antes tomaba hasta un mes y hoy, con la plataforma, tardará menos de 15 días.
Con esta ayuda tecnológica, la entidad espera georreferenciar y tapar más de 15.000 huecos en los primeros tres meses del 2017, comenzando por vías locales por donde pasa el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) o que estén cerca de algún centro de salud o institución educativa.
Álvaro Sandoval Reyes, director de la UMV, señaló que “el procedimiento para identificar un hueco hasta el año pasado (2016) era un recorrido a pie con una tabla, un mapa gigantesco y con lápices para llenar documentos, y el proceso era muy lento. Hoy, con esta aplicación móvil podemos saber en tiempo real el diagnóstico y la georreferenciación de los huecos críticos”.
Con esta información y de acuerdo con las características de los huecos se determinará lo que se debe hacer, si es un parcheo, bacheo o la recuperación total de la calzada.
“Esta información optimiza los equipos que se requieren, ya que luego de tener toda la información podemos saber qué maquinaria, la cantidad de cubos de masa asfáltica, personal humano y tiempo que se necesitan para intervenir dicha malla vial”, asegura Sandoval. La UMV es enfática en afirmar que, además del reparcheo de las vías con esta ayuda tecnológica, otra de las metas para este año es recuperar 290 kilómetros de carril, lo que equivale a intervenir y entregar en excelente estado 62 veces el tamaño de la plaza de Bolívar de Bogotá.
Sobre los ahorros que se pueden obtener a través del uso de la tecnología, la UMV señaló que son cercanos al 84 por ciento, es decir, si un recorrido costaba 20 millones de pesos, con esta aplicación solo cuesta 3 millones de pesos.
El ahorro se ve reflejado en el transporte, en el recorrido, las impresiones de formatos y mapas impresos como se hacía anteriormente, aseguró la entidad. Ahora, con esta ayuda, solo llevan el celular y se hace el trabajo.
Hoy recorren la ciudad cinco grupos de la Unidad de Mantenimiento Vial encabezados por un ingeniero, que es el encargado de manejar la aplicación. “Pero se está estudiando la posibilidad de aumentar el número para tener una mejor cobertura y lograr la meta pactada”, aseguró la UMV.
‘La toma de datos, por ser en línea, es más rápida’

aplicacion ayuda a tapar huecos en bogota
Con esta aplicación, según el director de la UMV, Álvaro Sandoval, se disminuye la probabilidad de tener errores en los datos.
¿Qué tan novedosa es esta aplicación?
Se llama Collector For ArcGIS, y la novedad está en sus ventajas porque reduce el número de hojas impresas (formatos y planos) y disminuye la probabilidad de errores en la digitalización de la información, aumenta la calidad de los procesos de georreferenciación por ser en línea, agiliza el proceso de toma de decisiones en la programación de la intervención en vía y mejora los rendimientos de la entidad.
¿Cuándo se empezará a ver su utilidad?
Ya se perciben los beneficios porque estamos siendo más efectivos en la intervención de los huecos georreferenciados en Fontibón, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito.
¿En un futuro la gente puede denunciar los huecos?
De los resultados que nos arroje este ejercicio podemos pensar, en un futuro, el diseño de una aplicación menos compleja para que la gente pueda reportarnos los huecos.
¿Qué es parcheo, bacheo y rehabilitación de una vía?Parcheo: consiste en la demarcación, corte, remoción, cargue, transporte y disposición final de materiales y colocación, para reponer un área de capa asfáltica deteriorada. Cerca de dos años puede durar su vida útil. La intervención de un hueco con estas características dura cerca de 15 minutos.
Bacheo: es la demarcación, extendida y compactación de la mezcla asfáltica con la finalidad de reponer un área de capa asfáltica deteriorada.
Luego de la reparación, su vida útil es de 1 año. El trabajo que efectúa el personal de la UMV en campo puede durar aproximadamente 10 minutos.
Rehabilitación: la rehabilitación es una intervención más compleja y consiste en la excavación, construcción de la base, subbase, confinamientos con prefabricado y extendida y compactación de la mezcla asfáltica. En una vía en la que transiten buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) su vida útil puede ser de 1 a 8 años.
La intervención en campo luego del diagnóstico puede durar un mes, pero si es solo el cambio de una carpeta asfáltica es de dos días.
JOHN CERÓN
Redactor de EL TIEMPO
En Twitter johcer@eltiempo.com
Comentar