Cerrar
Cerrar
Ansiedad, depresión y el alcohol amenazan la salud de los bogotanos
Depresión suicidio

En cuanto a la depresión, se advierte que el grupo que más se damnifica por este trastorno son las mujeres entre los 18 y 69 años.

Foto:

123rf

Ansiedad, depresión y el alcohol amenazan la salud de los bogotanos

FOTO:

123rf

Estudio de trastornos mentales revela la ruta que tendría que seguir el Distrito en prevención.

Los enemigos silenciosos más peligrosos para la salud mental de los bogotanos son la depresión, la ansiedad y el abuso del alcohol.

Así lo revela el primer estudio probabilístico sobre los trastornos que más afectan a la población, para este fueron entrevistadas 8.008 personas y que representan a 6’600.000 ciudadanos de las 19 localidades urbanas.

El estudio fue revelado el miércoles por la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el VIII encuentro de salud mental que se realizó en Bogotá con el lema ‘No hay salud sin salud mental’.


Entre los hallazgos se encontró que la población adulta, tanto hombres como mujeres entre los 60 y los 69 años, es la más vulnerable en trastornos de ansiedad. Se calcula que son 233.469 personas de esta población las que padecerían esta enfermedad.

En cuanto a la depresión, se advierte que el grupo que más se damnifica por este trastorno son las mujeres entre los 18 y 69 años. Según los resultados, son aproximadamente 320.287 las que padecen esta enfermedad mental.

Allí, frente a expertos y profesionales del tema, se informó que el tercer trastorno que probablemente están padeciendo los ciudadanos en Bogotá es el abuso del alcohol. Según la encuesta, perjudica más a los que están entre los 18 y 28 años. Llama la atención que por estrato socioeconómico, los que más estarían consumiendo son los del 3 y el 4, que representan a 66.473 afectados.

Según informó la Secretaría de Salud, este indicador comparado con estudios anteriores no evidencia un incremento significativo.

Otro de los temas que también preocupa a las autoridades es el suicidio, con una prevalencia en jóvenes entre los 18 y 28 años, y que afecta, según el documento, a dos mujeres por cada hombre.

Sobre este tema, Gina Watson, representante de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud en Colombia, dijo que “de nada sirve llorar por los que se suicidan” si no se hace nada antes, es decir, si no se lleva el tema al nivel de salud mental. Por eso insistió en que hay que hablar del asunto sin miedo, sin mitos y de manera oportuna.

Patricia Arce Guzmán, subsecretaria de Salud Pública, dijo que se han abordado unas 50.000 personas con el equipo de salud urbana que adelanta estrategias con jóvenes, con las familias y en los colegios con el fin de cuidar la salud mental de los ciudadanos.

Otro de los temas que también preocupa a las autoridades es el suicidio, con una prevalencia en jóvenes entre los 18 y 28 años, y que afecta, según el documento, a dos mujeres por cada hombre.

Henry Alejo, psicólogo de vigilancia en salud pública, llamó la atención sobre lo que revela la muestra pues la mayoría de trastornos se reportan en Bosa, Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, Engativá y Suba.

Para este año, la Administración Distrital tiene recursos por más de 18.000 millones de pesos para ser invertidos en estrategias de promoción y prevención para ese tema que aqueja a gran parte de la población.

‘Es un tema común de la población’

Entrevista a Gina Watson, Organización Panamericana de la Salud.

¿Cómo enfrentar un trastorno mental?

Primero hay que reconocer que los temas de salud mental son comunes a la población, no hay que tenerles miedo. No hay que estigmatizar ni discriminar.
Las personas pueden hablar, crear espacios de apoyo. En el trabajo debe perder el miedo a que si se tiene un trastorno mental, lo van a despedir porque sería una violación de los derechos humanos. Hay que tener espacios de trabajo más saludables. Igual en el entorno familiar y escolar.

¿Qué impacto tiene en la población?

No tiene clases sociales: una de cada cinco personas tiene un problema de salud mental y en una de cada cuatro familias hay una persona con trastorno. Lo que preocupa es que muchas de ellas no son atendidas e intervenidas tempranamente y son relegadas para etapas posteriores. No deben ser aislados dentro de un hospital.

¿Lo mental es prioritario?

La salud mental no debe ser diferenciada de la prestación del servicio general, sobre todo desde el orden preventivo y de intervención en promoción.

La salud mental es un tema de desarrollo. Sin salud mental no hay salud y sin salud no hay salud mental y no hay desarrollo.

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.