Son muchas las fortalezas que tiene una región con alto crecimiento económico y demográfico, como es el caso de la provincia Sabana Centro; sin embargo, esto trae consigo retos de igual importancia y que requieren de la acción temprana de las autoridades.
Aunque el sector de la salud presenta cifras muy positivas en términos de coberturas en salud, vacunación o mortalidad materna, algunos de los municipios presentan tasas preocupantes para estas mismas variables, lo que hace necesario una acción articulada de los municipios de la región, que les permitan compartir experiencias y capacidades para atender estos objetivos comunes.
Adicionalmente, las cifras positivas se contrastan con problemáticas generalizadas como lo son los embarazos en adolescentes o el suicidio, que afectan a población en edades tempranas y que dan cuenta de problemáticas socioculturales y vacíos que se podrían prevenir por parte de las administraciones municipales si se trabaja de la mano de niños y adolescentes en la definición de proyectos de vida para ellos y sus familias.
Algo que también debe estar en la agenda de las autoridades es la cambiante dinámica en términos de la atención en un territorio que está recibiendo constantemente migraciones de otras zonas del país.
En este sentido, y manifestado por autoridades públicas y privadas del sector con quienes hemos trabajado conjuntamente desde el Observatorio, preocupa que la región no está preparada para la atención de temas prioritarios dada la cobertura limitada de la red pública de IPS y que gran parte de estas solo están en capacidad de atender servicios de baja complejidad; lo que ha comenzado a significar, la atención de una mayor cantidad de población y el tratamiento de enfermedades que no son propias de la región, donde ya se han atendido casos de tuberculosis o leishmaniasis, entre otras.
JUAN CARLOS CAMELO Director Sabana Centro, Cómo Vamos