Cerrar
Cerrar
Salió nuevo decreto que aclara detalles de Bogotá Cuidadora
AUTOPLAY
Transmisión Citynoticias del mediodía del 2 de junio de 2020
Lopez

EL TIEMPO conversó con las autoridades para resolver dudas sobre el registro.

Salió nuevo decreto que aclara detalles de Bogotá Cuidadora

A raíz de las críticas, el Distrito expidió un nuevo decreto con precisiones sobre el registro.

La Alcaldía de Bogotá emitió este martes un nuevo decreto de cuarentena con más precisiones en relación con el sistema Bogotá Cuidadora, presentado como una estrategia de control epidemiológico, pero que fue ampliamente criticada por algunos sectores. 

La plataforma incluye la opción 'Registro de movilidad segura', un registro voluntario para que las personas acrediten por qué salen a las calles y cómo se movilizan. Según el Distrito, el registro permitiría hacer un control epidemiológico y un análisis del flujo de movilidad para tomar acciones que protejan a la ciudadanía. 

(Le recomendamos: Resuelva las dudas de la polémica aplicación Bogotá Cuidadora)

Sin embargo, el sistema generó dudas relacionadas sobre la privacidad, la seguridad de los datos y la vigilancia a los ciudadanos.

Después de aclarar que el registro es voluntario, que solo debe hacerse una vez y que cuenta con habeas data, la Alcaldía resolvió expedir un nuevo decreto que detalle el funcionamiento de Bogotá Cuidadora.  

El decreto 131 de 2020 se cambió por el decreto 134 de 2020, que hace la siguiente modificación en el punto del registro: 

"ARTÍCULO 3.- REGISTRO EN GOBIERNO ABIERTO -GABO- Con el fin de facilitar a la ciudadanía la acreditación del cumplimiento de una actividad económica y laboral exceptuada por el gobierno nacional, y obtener información que permita adoptar decisiones que reduzcan los riesgos de contagio y propagación de la epidemia del COVID-19 en la movilidad en Bogotá D. C., las personas que deban movilizarse fuera de su domicilio para realizar actividades económicas y laborales podrán acreditar por una vez a través del formulario previsto por la Alcaldía Mayor de Bogotá en la aplicación digital Gobierno Abierto de Bogotá – GABO- o en la página web www.bogota.gov.co/bogota-cuidadora la actividad económica y la principal forma de movilidad utilizada para adelantarla. La recolección de esta información tiene como objetivo organizar y optimizar formas de transporte bioseguras para la ciudadanía.

(Le puede interesar: Claudia López dice que inscripción en Bogotá Cuidadora es voluntaria)

El Tiempo en Vivo: Resuelva las dudas de la polémica aplicación Bogotá CuidadoraEl Tiempo en Vivo: Resuelva las dudas de la polémica aplicación Bogotá Cuidadora

EL TIEMPO conversó con las autoridades para resolver dudas sobre el registro.

Igualmente en la aplicación digital Gobierno Abierto de Bogotá – GABO- o en la página web www.bogota.gov.co/bogota-cuidadora los ciudadanos podrán solicitar su inclusión en alguno de los programas de apoyo social y económico que brinda la Administración Distrital, ofrecer ayuda a otros ciudadanos, y reportar sus síntomas y estado de salud. La información relacionada con estado de salud y síntomas se consolidará con la información recolectada por el gobierno nacional a través de CoronApp para estrictos efectos de cuidado epidemiológico, que reduzcan los riesgos de contagio y propagación de la epidemia del COVID-19.

El suministro de cualquier información en la aplicación digital Gobierno Abierto de Bogotá – GABO- o en la página web www.bogota.gov.co/bogota-cuidadora es voluntario y su tratamiento está sometido al principio de habeas data y a los mandatos establecidos para tal efecto en la Ley 1581 de 2012."

El suministro de cualquier información en la aplicación digital Gobierno Abierto de Bogotá – GABO- o en la página web www.bogota.gov.co/bogota-cuidadora es voluntario

La Secretaría Jurídica recordó que las autoridades no pueden imponerle una sanción por no estar registrado en la aplicación,  sino por incumplir las normas del aislamiento.

Esto también quedó consignado en el nuevo decreto con la siguiente adición: 

"Las autoridades de policía deberán enfocar sus actividades de vigilancia y control en la verificación del cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas en los Decretos Distritales 126 y 128 de 2020. En el caso de los ciudadanos se deberá verificar especialmente el cumplimiento del uso obligatorio del tapabocas y el distanciamiento social, y en el caso de los establecimientos de comercio y empresas, se vigilará el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, de transporte seguro, de los horarios y turnos, entre otros". 

Recuerde que, si usted lo desea, puede retirar sus datos de la página si ya los ingresó. 

La ley 1581 es muy clara en términos de que cualquier persona puede solicitar que se retiren sus datos de determinadas bases de datos. El Distrito creó en sus plataformas un aviso de privacidad donde se encuentra la dirección del correo electrónico para que los usuarios pidan la eliminación de su información personal de las mismas.

(Tenga en cuenta: Vea aquí cómo pagar multas de tránsito con descuento y sin intereses)

SIC vigila estas y otras plataformas

La Superintendencia de Industria y Comercio recordó este martes que se mantiene al tanto de las plataformas y apps implementadas por las autoridades locales. 

"(La Sic) ha estado acompañando al Gobierno Nacional en su rol asesor y preventivo en las diferentes adecuaciones y desarrollos de la aplicación “CoronAPP”, con el fin de dar cumplimento a lo estipulado en los Artículos 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 1581 de 2012", aseguró la Sic en un comunicado. 

Afirmó, además, que después de revisar Bogotá Cuidadora, requirió a la alcaldesa Claudia López para que responda 11 preguntas de la autoridad "con miras a establecer si el mencionado sitio web y aplicación (i) cumplen la regulación colombiana relativa a la recolección y tratamiento de datos personales y si (ii) han implementado el principio de responsabilidad demostrada (Accountability) en esa materia (artículos 26 y 27 del Decreto 1377 de 2013 incorporado en el Decreto 1074 de 2015)". 

La Sic también revisa las plataformas “Medellín me Cuida – Familias” y  “CaliValleCorona”

La Superintendencia recordó que el derecho de habeas datas en un derecho fundamental en Colombia y que, por esa razón, "las actuaciones de las entidades de derecho público sobre esta materia son investigadas por la SIC con el fin de determinar si existen responsabilidades, las cuales son consideradas disciplinarias por lo que cualquier hallazgo será remitido a la Procuraduría". 

BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.