Las fuertes lluvias que se han presentado en Cundinamarca ya completan 10 días y dejan un saldo de 40 municipios afectados, 121 familias damnificadas y daños en 149 vías que conectan los diferentes municipios del departamento. De acuerdo con el mapa de puntos críticos de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD), a la fecha se han reportado 26 deslizamientos, 69 inundaciones y dos avalanchas.
(También puede leer: Las localidades de Bogotá en donde más llueve)
Et Graf 2lluvia Cundinamarca 06mar by jonathan toro on Scribd
Pese a la magnitud de la emergencia climática en esta zona del país, las autoridades solo han reportado un hecho fatal en el que una mujer de 62 años de edad perdió la vida tras ser víctima de un desprendimiento de tierra y rocas que cayó sobre su casa luego de una fuerte jornada de lluvias en el municipio de Quipile.
No obstante, en el listado de zonas que han sido fuertemente afectadas por la lluvia destacan los municipios de La Mesa, Anolaima, Tocaima, El Peñón, Bituima, Anapoima, Funza, Guaduas, Tena, San Bernardo, San Francisco, Guayabal de Síquima, Tibacuy, El Colegio, Facatativá, Puerto Salgar y La Vega.
En esa vía, Nicolás García, gobernador del departamento, ha dicho que las principales provincias afectadas por la ola invernal son Tequendama, Rionegro, Guavio y Magdalena Centro. “Nuestro principal problema son los deslizamientos de tierra que han caído sobre varias vías terciarias del departamento y que han afectado a cerca de 1.200 personas”, anotó.
Además de esto, el mandatario señaló que el departamento se encuentra en estado de emergencia invernal, por lo que toda la administración está activada para atender las emergencias que se puedan dar durante la temporada de precipitaciones. El capitán Álvaro Farfán, de los Bomberos de Cundinamarca, dijo que se han atendido 76 emergencias a lo largo y ancho del departamento.
De la misma manera, informó que se ha puesto en acción un grupo de atención especializada que, mediante el uso de drones, realiza monitoreos en las zonas que están clasificadas de alto riesgo.
Gina Herrera, directora de la Unidad de Gestión del Riesgo, señaló que se ha dispuesto de maquinaria amarilla, carrotanques y carros de succión para realizar las labores de reparación en los sectores afectados. Así mismo, se han coordinado ayudas humanitarias y se han identificado los puntos que son de mayor riesgo en el departamento.
“Recomendamos que en estos puntos críticos y ribereños se evacúe de forma preventiva a las familias que puedan verse afectadas por las crecientes súbitas de ríos y el aumento en el nivel de las fuentes hídricas de la zona”, expresó la funcionaría.
Por su lado, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (Ideam), Yolanda González Hernández, informó que la primera temporada de lluvias del año se extenderá desde marzo hasta mediados de junio. “Las lluvias más intensas las veremos en el centro y sur del país y se presentará un incremento del volumen hasta del 30 por ciento”.
Según la funcionaria, la anticipación de las jornadas de lluvia se debe principalmente a que aún se sienten los coletazos del fenómeno de la Niña que todavía está presente en el territorio nacional. Se espera que las condiciones de normalidad climática lleguen a finales de junio o julio, según la entidad.
Bajo ese mismo escenario, José Daniel Pabón, docente de Meteorología y Clima de la Universidad Nacional, concuerda con que esta situación es anormal y anticipada, toda vez que los finales de febrero e inicios de marzo, por lo general, hacen parte de la estación seca del año. “Este mes ha tenido lluvias por encima de lo normal debido a que en el océano Pacífico aún hay condiciones climáticas derivadas del fenómeno de la Niña”, señaló el experto.
Ahora bien, el pronóstico no es positivo toda vez que el Ideam ha manifestado que en los Andes se seguirán presentando fuertes aguaceros, que abarcaran regiones como Caldas, Risaralda, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Boyacá y Cundinamarca.
Finalmente, las autoridades recomiendan realizar campañas de limpieza de canales y ríos que se crucen con espacios poblados, evitar conducir vehículos en medio de fuertes lluvias o si hay riesgo de desprendimientos, resguardarse en casas o refugios si hay alerta de tormentas eléctricas y no visitar cuerpos de agua con fines turísticos durante las temporadas invernales.
JONATHAN TORO
Redacción Bogotá