Con aplausos y una foto con los pulgares arriba terminó la reunión de más de siete horas entre los transportadores de carga, el Ministerio de Transporte y el Distrito, que buscaba, entre otros fines, levantar el paro camionero que sumaba ayer cinco días en la capital.(Lea también: La encrucijada de Bogotá con los 15.495 camiones viejos)
Al final del encuentro se anunció la firma del ‘Pacto transportador por la calidad del aire y la salud pública’ que incluye, entre otros puntos, compromisos del Ministerio de Transporte, la Gobernación de Cundinamarca, las secretarías Distritales de Movilidad y Ambiente y de los propios transportadores.
Uno de los acuerdos más importantes del documento tiene que ver con el cambio de tres artículos del decreto 840 de 2019, una norma de movilidad con enfoque ambiental que les apretaba el cinturón a los transportadores con el objetivo de mejorar la calidad del aire en Bogotá.(Le recomendamos nuestra galería: Así transcurren los paros de profesores y camioneros)
Una de las modificaciones claves tiene que ver con lo que correspondía a los vehículos de más de 20 años (artículo 5), que son 15.495 en Bogotá. Originalmente se dictaba que estos automotores tendrían dos restricciones: un pico y placa rotativo (que dura 16 horas, un día entre semana) y una restricción permanente entre semana (de 5 horas diarias).
Ahora, con el ajuste al que se comprometió la Secretaría de Movilidad, el pico y placa será trasladado a los sábados, y se mantendrá la restricción de dos franjas entre semana, aunque con ligeras modificaciones de horario.
El decreto, con sus respectivos ajustes, quedaría colgado en las próximas horas en la página web de Movilidad, pero habría que esperar a que se surtan los plazos correspondientes para firmarlo definitivamente.
Además, en conjunto con la Secretaría de Ambiente, el Distrito le apostará al programa de autorregulación y de ecoconducción, algunas de las alternativas propuestas por Colfecar.(Vea nuestra galería: Las fotos del caos en la movilidad por las protestas de camioneros)

Estas fueron algunas de las imágenes que dejó la protesta de cinco días por parte de los camioneros.
Héctor Fabio Zamora - EL TIEMPO
“Hoy pudimos demostrar que a través de la construcción colectiva logramos lo que todos queremos: un pacto por la calidad del aire. Todos acordamos que queremos proteger la vida y la salud de los bogotanos y los habitantes de la región”, celebró el secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán.
Por su parte, los transportadores se comprometieron a renovar el parque automotor de manera progresiva por los próximos 10 años, entendiendo que su sector pone el 38,5 por ciento de emisiones en las fuentes móviles de contaminantes. Adicionalmente, quedó escrito que crearán una mesa ambiental para desarrollar un programa de aire limpio.
El Ministerio de Transporte celebró la buena voluntad de las partes para haber logrado un acuerdo sin sacrificar la salud pública, pero escuchando a este sector trabajador.(Le puede interesar: Casi 2.000 personas se mueren al año en Bogotá por la contaminación)
Unas 10.000 personas se movilizaron ayer en Bogotá en medio del paro de 48 horas liderado por Fecode y que concluyó con disturbios en inmediaciones de la sede de la universidad Distrital en Chapinero.
No obstante la actitud de paz de la mayoría de los manifestantes, hacia las 4 de la tarde, sobre la carrera 7.ª con calle 42, hubo enfrentamientos entre estudiantes y hombres del Esmad, a quienes se acusó de ingresar al claustro. Al menos dos personas resultaron heridas en estos hechos.
(Repase nuestro minuto a minuto: Caos en Chapinero por enfrentamientos entre el Esmad y estudiantes)
Las protestas de los profesores y estudiantes ocurrieron al mismo tiempo que los plantones y marchas de los transportadores de carga. Y tras el regreso de Uber al país, también hubo planes tortuga de los taxistas en algunos sectores. Este escenario de convulsión social puso a prueba al Distrito, el cual desde enero de este año decidió atender la protesta como un fenómeno social y no como uno de orden público per se.
La jornada de los profesores de este viernes empezó con una concentración en el parque Nacional y se dirigió hasta la plaza de Bolívar. Durante este recorrido no se registraron hechos que alteraran el orden público. Se estima que hubo al menos 1.500 uniformados y cerca de 100 gestores de convivencia custodiando las marchas de ayer.
En completa calma se llevaron a cabo las jornadas de protesta convocadas por los docentes en las capitales del país.
En Cali, por ejemplo, la manifestación aglomeró a unas 3.000 personas que recorrieron las calles de la ciudad desde el parque de las Banderas hasta la Gobernación del Valle.
Las únicas dificultades ocurrieron en el sector de Puerto Rellena, sur-oriente de la ciudad, donde hubo un altercado hacia el mediodía con dos personas que se movilizaban en una camioneta Land Rover roja.
Las personas del vehículo, al parecer molestas por tener que detener su camino, se bajaron del carro a increpar a algunos manifestantes. Uno de ellos, que sería el escolta del futbolista Harold Preciado, delantero del Shenzhen de la Superliga china, sacó un arma para amenazar a los jóvenes que protestaban, denunciaron organizaciones sociales. Pese al incidente, la marcha culminó sin mayores contratiempos.
En Medellín hubo un bloqueo de estudiantes en la calle Barranquilla, cerca de la Universidad de Antioquia. En la zona hubo presencia del Esmad, pero no se generaron altercados y, hacia las 5 de la tarde, la lluvia dispersó a los manifestantes.
(Amplíe la información: Universidad Nacional rechaza el ingreso del Esmad a la U. de Antioquia)
Otra ciudad que tuvo una manifestación multitudinaria fue Pereira, donde unos 3.000 docentes, sindicatos y estudiante se tomaron las calles. La marcha culminó en la plaza de Bolívar de Pereira, sin ninguna novedad de orden público.
BOGOTÁ