El 29 de agosto de 1911, EL TIEMPO publicó el primer reportaje gráfico de su historia: una serie de 12 “vistas” que registra los avances de la obra de un ferrocarril que uniría varios pueblos de Santander con el río Magdalena y una protesta masiva en la plaza del Centenario en Bucaramanga, que reclamaba la oposición del gobierno al lento avance de la obra.
Archivo EL TIEMPO.
Esta fotografía, capturada el domingo 5 de agosto de 1934, reúne a tres presidentes liberales de Colombia: Alfonso López Pumarejo, Enrique Olaya Herrera y Eduardo Santos Montejo. Fue captada durante un homenaje al presidente saliente, Olaya Herrera, en el momento en que saluda a la cámara. Además, lo acompañan su esposa y su hija.
Archivo EL TIEMPO
El 7 de febrero de 1948, aproximadamente 100.000 personas se congregaron en la plaza de Bolívar, en Bogotá, para la marcha del silencio. Al día siguiente, EL TIEMPO publicó una página entera bajo el título “El liberalismo pide paz y justicia”, con siete fotografías que registraban la inmensa movilización a la que había convocado Jorge Eliécer Gaitán. Esta imagen, que se convirtió en un ícono del caudillo, inmortaliza el momento cuando todos los manifestantes, en completo silencio y agitando pañuelos negros, protestaban contra la violencia política del país.
Carlos Caicedo / Archivo EL TIEMPO
Carlos Caicedo Zambrano –Caicedito para sus compañeros de la sala de redacción– cubrió las primeras ediciones de la Vuelta a Colombia, en la década del 50. En esa época, los ciclistas debían cruzar varios ríos y barrancos a pie.
Manuel H. Rodríguez
El 20 de marzo de 1962, un Lockheed L-749 Constellation aterrizó de “barrigazo” en el aeropuerto El Dorado. Esta fotografía de Manuel Humberto Rodríguez –o mejor, Manuel H– ganó ese mismo año el premio de la United Press International.
Gustavo Vásquez / Archivo EL TIEMPO
Gustavo Vásquez, corresponsal gráfico de El Tiempo, capturó en 1967, en Valledupar, a tres símbolos de la cultura colombiana en una sola fotografía. Se trata de los escritores Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda
Samudio, y del compositor Rafael Escalona. En la foto aparece también el político
Clemente Quintero y dos personajes de los vallenatos de Escalona: Roberto
Pavajeau y Hernando Molina.
Manuel H. Rodríguez
El incendio del edificio Avianca ocurrió el 23 de julio de 1973. Composiciones como estas demuestran que Manuel H, vinculado a EL TIEMPO por más de veinte años, era consciente de la responsabilidad histórica de su trabajo.
Carlos Caicedo / Archivo EL TIEMPO.
Carlos Caicedo desarrolló la habilidad de obturar en el momento justo para generar composiciones que iban más allá de la imagen informativa. Como fotógrafo de calle, captaba escenas llenas de picardía y espontaneidad que rememoran la obra del fotógrafo Henri Cartier-Bresson, padre del fotoperiodismo.
Carlos Caicedo / Archivo EL TIEMPO.
Esta imagen de Carlos Caicedo capta a una mujer que adoptaba perros callejeros y que al morir, en soledad, fue custodiada por sus únicos compañeros. Ganó el premio Simón Bolívar de Periodismo, en la categoría de mejor fotografía, en 1976.
Carlos Caicedo / Archivo EL TIEMPO
Caicedo trabajó durante 35 años en EL TIEMPO, diez de ellos como editor de fotografía. En sus imágenes más icónicas buscaba un ángulo diferente para que las luces y las sombras se conjugaran de una manera mágica. Esta la logró en 1981, en la plaza La Santamaría, de Bogotá.
Jorge Parga / Archivo EL TIEMPO.
Dos días después de la explosión del nevado del Ruiz y de la avalancha que sepultó a Armero, en 1985, el reportero gráfico Jorge Parga viajó al lugar de la tragedia, en el norte del Tolima. Desde un helicóptero captó esta imagen, que se convirtió en un símbolo de la tragedia natural y que ganó el Premio Rey de España en 1986.
Édgar Domínguez / Archivo EL TIEMPO.
“Escombros y desolación”. Así tituló Édgar Domínguez esta imagen, ganadora del Premio Simón Bolívar en 1998. Al llegar al corregimiento de El Aro, en Antioquia, el fotógrafo encontró que un enfrentamiento entre paramilitares y guerrilleros había dejado a la población civil en medio de la disputa. Las lágrimas de Jacinto José Duarte transmiten el dolor con la intención de que el mundo entienda la barbarie del conflicto colombiano.
Milton Díaz / Archivo EL TIEMPO.
“Naturaleza muerta” capta una escena que Milton Díaz encontró en El Carmen, Norte de Santander, en febrero de 1998. Es una imagen dolorosa, no exenta de belleza, que contrasta con el daño al río Simaña causado por una mancha de petróleo que avanzaba hacia el río Magdalena. El derrame de 18.500 galones de crudo se produjo por un atentado al oleoducto Caño Limón-Coveñas.
James Arias / Archivo EL TIEMPO.
James Arias capturó el 29 de diciembre de 1998 el momento justo en que Manuel Díaz, el 'Cordobés', recibió una cornada que le salió por la boca mientras toreaba en la plaza de Cañaveralejo, en Cali. El torero español fue intervenido en una clínica de la ciudad y regresó a su país. Aún torea.
Mauricio Moreno / Archivo EL TIEMPO.
A pesar de estar ubicado en un muy mal lugar en el estadio de Belo Horizonte, el fotógrafo Mauricio Moreno contó con la suerte de que James Rodríguez celebró el gol de la victoria contra Grecia justo frente a su cámara. Esta imagen se convirtió en un ícono de la gloriosa campaña que la Selección Colombia hizo en el Mundial Brasil 2014.