El sistema fue construido de manera juiciosa y callada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y con él se puso al día con uno de los más sonados reclamos de las empresas vigiladas: unificar los criterios con los que el Estado les observa.
La razón es que las empresas tienen unidades incluso con 100 abogados y más para responder a cada uno de los requerimientos de las entidades del gobierno: comisiones de regulación, ministerios, Superservicios, contralorías nacional y regional, y los entes de alcaldías y gobernaciones.
En promedio una firma de servicios públicos le debe responder requerimientos a 11 entidades diferentes, pero hay compañías como Empresas Públicas de Medellín, EPM, que le responden a 44 entidades.
Mantener esas divisiones para responder lo mismo pero de maneras diferentes, necesariamente toca la tarifa del usuario ya que es un ejército de expertos para atender entidades oficiales.
Y es que al lado de las necesarias inspecciones de las entidades de control también en ocasiones se registran presiones a las compañías, sobre todo en las regiones, para obtenerfavores políticosi como nombramientos y asignación de contratos, según lo denunciaban esas organizaciones.
Con la puesta en marcha del SUI, ahora cada empresa alimenta su información en internet y el sistema la depura y la que no sirve la rechaza. Así las empresas con una matriz que le emite la Superservicios le entrega la misma información a todas las entidades del Estado y sus usuarios también la podrán consultar.
En una primera etapa del SUI, que ya está en funcionamiento, se encuentra la información financiera de las empresas que es de libre acceso para cualquier persona.
El servicio público más adelantado en información hasta ahora es el de las telecomunicaciones.
Pero según lo explica el asesor de la Superservicios Denis López, quien ha estado al frente del proceso, el año próximo estará ya toda la información tarifaria de cada empresa.
Si desea conocer la información que hay hasta ahora, puede ingresar a: www.sui.gov.co. En la actualidad allí aparecen reportando información 400 compañías.
** Las empresas - En Colombia aparecen registradas como prestadoras de servicios públicos, 3.000 compañías pero en la práctica solo 1.000 cumplen ese propósito.
- La calidad de la información también tiene una calificación en la página de internet: se le califica precisión, oportunidad, exactitud.
- Aunque el administrador del sistema es la Superintendencia de Servicios Públicos, la página es alimentada por las comisiones de regulación de agua, energía y telecomunicaciones. Hasta el momento hay 10 entidades vinculadas con el sistema.
- Hay información que es sólo del resorte de las entidades oficiales y de carácter confidencial para acceder a ella se requiere una clave que solo poseen las entidades del Estado.
- La premisa del sistema es que la información es un bien público y más aún la de los servicios públicos.
- La gente también podrá realizar observaciones para que la página sea de fácil comprensión.
- En total la página manejará un promedio de 2.300 variables para las empresas.
- A futuro el nit de las empresas de servicios públicos será su cédula ante todas las entidades del Estado.
- Para facilitar la consulta construyen un diccionario sobre los términos y las variables que estará disponible en agosto del próximo año. Mientras tanto se creará una línea para atender consultas.