Se trata de la segunda misión microempresarial a Europa, organizada por la Federación de Fundaciones de la Costa Caribe Colombiana para la Microempresa (Fedecaribe), con el liderazgo de la Fundación Mario Santo Domingo de Barranquilla.
También participan en la organización, Fundaempresa y Funcar (Atlántico); Indufrial (Cartagena); Corfimujer (Valledupar); Fundecor (Córdoba); Fundación Carbocol-Intercor (La Guajira), Fundemicromag (Magdalena); Fundación Sucre Siglo XXI (Sucre) y Fundesap (San Andrés y Providencia).
A diferencia de la misión de marzo pasado --que incluyó visitas a varias ciudades de Francia y Alemania-- esta segunda se desarrollará por entero en París, y tendrá como punto central la feria internacional de la construcción Batimat 1999 , la más grande su género en Europa, y que se realizará del 8 al 13 de noviembre.
Se tiene previsto que la misión parta el 4 de noviembre y retorne el 14 a Bogotá. Marciano Puche Uribe, director ejecutivo de la Fundación Mario Santo Domingo y presidente de la Junta de Fedecaribe, dijo que como ingredientes adicionales, se está estudiando la posibilidad de que los microempresarios participen como expositores en la feria.
Una de las novedades importantes de esta segunda misión es que incluye una rueda de negocios para que se concreten intercambios comerciales entre microempresarios franceses y colombianos. Ya la primera feria arrojó unos buenos resultados en esta materia, hasta el punto es que ya estuvieron en la Costa unos representantes de los Compañeros de Tareas de París para cultivar convenios de cooperación.
Créditos allá...
En desarrollo de la misión, también se tendrán disponibles líneas de crédito para los viajeros que necesiten adquirir equipos o maquinarias en París.
La programación incluye una visita al Centro de Formación de Oficios de la región parisina, y una muy especial al estadio Sain Denis de París, considerado como una de las grandes obras de ingeniería de nuestro tiempo y en cuya construcción participaron activamente los microempresarios parisinos.
Puche comentó que la misión cuesta unos 900 millones de pesos, pero a los microempresarios participantes les costará 4 millones a cada uno (eso suma 600 millones de pesos). El resto espera cubrirse con aportes del Gobierno y de otras instancias, como los gobiernos departamentales, los municipales, los gremios y las cámaras de comercio.
A los participantes se les pedirá una cuota inicial de un millón de pesos, y el resto de la deuda les será financiada a 36 meses con tasas de fomento.
Esta feria hace parte de una programación de visitas a Europa en desarrollo de la cual se realizará otra misión a Varsovia (Polonia) del 27 de febrero a 4 de marzo del año 2000. Para esa ocasión serán seleccionados 150 microempresarios del sector textil y de confecciones.
Inicialmente se había pensado en realizar esta tercera feria a Chicago (Estados Unidos), pero ocurre que es precisamente en Polonia donde se están asentando las grandes empresas de confecciones del mundo.
Marciano Puche dijo que también se está contemplando una misión destinada a comerciantes y tenderos afiliados a Undeco, pero que esto será analizado con el debido detenimiento para hacer posible que ellos vayan de nuevo a Francia y Alemania.
10.000 viviendas El grupo empresarial Bavaria, a través de la Fundación Mario Santo Domingo, quiere adelantar un programa de mejoramiento de por lo menos 10.000 viviendas en Barranquilla y Cartagena.
La información fue entregada por el director ejecutivo de la Fundación, Marciano Puche Uribe, quien comentó que el tema se ha venido tratando con las autoridades distritales respectivas y hasta con el propio Inurbe para efectos de canalizar los subsidios de vivienda hacia esos programas.
Serían, de pronto, unas 5.000 viviendas en La Chinita y sus alrededores, y un número similar en el barrio El Pozón de Cartagena. Sin embargo, en el caso de Barranquilla, se trata de definiciones que se tomarán en conjunto con la Alcaldía.
Queremos iniciar el programa este año. Lo único que se requieren son los subsidios de vivienda. La Fundación está dispuesta a hacer un gran parque y un gran centro deportivo tanto en Barranquilla como en Cartagena, regalarle eso a las comunidades pobres, y estamos pendientes de las definiciones en materia de subsidios de vivienda , dijo Puche.
Puche agregó que se ha planteado también un programa para construir 500 viviendas en la Zona Cafetera, lo que está por definirse en el Fondo de Reconstrucción Cafetera. Se piensa también construir otras 200 viviendas en otros municipios del Eje.
El directivo señaló que en el caso de los programas de vivienda en la Costa, la Fundación está dispuesta a cubrir el costo representado en la administración, los empleados, los arquitectos, los sicólogos, y el centro de servicios. Estos planes se desarrollan entre tres o cuatro años.