El proyecto fue presentado al Gobernador del Valle, Carlos Holguín Sardi. La trascendencia económica está demostrada por la riqueza en gas y petróleo de esa zona del país. Lo fundamental es que sería una salida al Mar Pacífico, señaló el presidente del Club de Leones Monarca, Marcelino Echeverry. Del trayecto de 140 kilómetros solo restan unos 600 metros en el sector conocido como El Sillón, según la dirección de Caminos Vecinales. Según Alberto Silva, uno de los promotores de la idea, esta carretera es una alternativa vial más favorable que unir al Valle con Los Llanos Orientales, conservando la tendencia hacía Bogotá y sin sacar de aislamiento al suroriente del país. La vía desde Palmira a Neiva se conectaría con la llamada Marginal de La Selva. De este modo, tendría comunicación con el Tolima, Caquetá y Putumayo . El tramo, en su mayor parte de herradura, tiene una capacidad de resistencia hasta 20 toneladas. El ingeniero civil Hernán Hurtado Cuadros, dijo que ese trayecto sirve de guía para ajustar la carretera a las especificaciones adecuadas a la movilización vehicular. Las vías Palmira-Ataco y Tuluá-Roncesvalle son alternas pero no tienen la misma viabilidad. El gobernador del Huila, Julio Enrique Ortiz, dijo que es posible usar el mecanismo de concesión para adelantar la obra que es un viejo anhelo huilense. No hay duda que es un proyecto costoso pero representativo. El director de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Alberto Rodríguez, en respuesta a una misiva dirigida a la Presidencia de la República, señaló que el Gobierno comparte la importancia de la vía y contemplará la posibilidad de adelantar un estudio sobre la factibilidad de esa transversal. Asi mismo, sugirió que la idea sea remitida al Consejo Regional de Politíca Económica (Corpes), de Occidente, para que sea incluido en el Banco de Proyectos. Se espera que este sí sea el camino para concretar la idea después de 65 años.
UNA VÍA ESPERA 64 AÑOS
Con el overol y las botas puestas, el alcalde de Palmira, Francisco Guzmán y otros dirigentes vallecaucanos, trasegraron 15 días para llegar hasta el Huila. Corría 1.926 y desde la Cordillera Central la delegación advertía un camino que hoy sigue siendo una trocha. La vía Palmira-Palermo-Neiva se convirtió, entonces, en un sueño de integración. Pero solo está en el papel. Incluso, aparece consignada en la Ley 28 de 1.929. De nuevo los ánimos reaparecen en una iniciativa que congrega a las alcaldías y las Camaras de Comercio de Palmira y Neiva, el Club de Leones Monarca de Palmira y otros gremios.
- Compartir
- Comentar
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada