Sin embargo, todo parece indicador, según un balance preliminar de la oficina de Proexport en Caracas, que la meta de exportaciones colombianas al vecino país, al cierre del año pasado, se logró.
Según Jorge Alberto Velásquez, Director de la Oficina de Proexport en Caracas, el mercado reaccionó a partir de agosto, lo que permitió que el terreno perdido se recuperara.
Las razones para esta mejora según el directivo, fueron las nuevas medidas adoptadas por el gobierno del presidente Rafael Caldera, en materia laboral que estimularon la reactivación de las inversiones productivas entre las empresas venezolanas y propiciaron un mejoramiento en los niveles de empleo, como también una mayor capacidad de compra en algún segmento de la población por el cobro anticipado de las cesantías.
Para el directivo de Proexport lo más destacable del balance del año pasado tiene que ver con la llegada de una cantidad representativa de empresas colombianas a Venezuela.
Cerca de 35 empresas colombianas han ingresado en forma directa .
Pero no obstante lograr una cifra récord de exportaciones a Venezuela, Colombia se encuentra lejos de participar con una volumen grande dentro de las importaciones del vecino país.
Apenas un ocho por ciento de las importaciones venezolanas provienen de Colombia.
En cuanto a la balanza comercial, esta sigue favoreciendo a Venezuela, en una cifra cercana a los 500 millones de dólares, toda vez que el intercambio comercial el año pasado fue del orden de los 2.500 millones de dólares.
Dentro de los principales productos exportados por Colombia, los mayores crecimientos se presentaron en petróleo y sus derivados, productos farmacéuticos, papel y cartón e industria del caucho.
En sectores como algodón, legumbres y hortalizas, calzado y editorial y confecciones se presentaron caídas en las exportaciones realizadas por las empresas colombianas.