Cuántos kilómetros recorrió Niño para ganar sus seis vueltas? Cuántas horas empleó Lucho Herrera para conseguir sus cuatro victorias? Quién fue el campeón con menos diferencia? Qué corredores se han coronado campeones sin necesidad de ganar etapas? Esas son las historias de la Vuelta, o las vueltas de la historia. Recordar es vivir...
Veintitrés campeones ha coronado la Vuelta a Colombia, el más importante certamen ciclístico del país, en sus 41 ediciones. Pero hay un gran desequilibrio de títulos: cuatro hombres ganaron 19 cetros.
Dos capítulos bien diferentes registra la historia de la carrera. Primero, el de Ramón Hoyos Vallejo, Martín Emilio Cochise Rodríguez, Rafael Antonio Niño y Luis Herrera, cada uno amplio dominador de una década. Y segundo, el de los demás, que encabezan los bicampeones Rubén Darío El Tigrillo Gómez, Miguel Don Coraje Samacá y Alfonso Flórez.
Por regiones, la supremacía es de Boyacá, que acumula 14 éxitos, la mayoría de ellos conseguidos a partir de 1970. Le sigue Antioquia, que dominó de 1951 a 1967 (cuando Cochise Rodríguez alcanzó el último triunfo), con 11 victorias. Y en tercer lugar está Cundinamarca, que ha coronado nueve veces.
Como se recuerda, solo dos veces, en 1952 y 1957, ganaron corredores extranjeros. Primero fue el francés José Beyaert y posteriormente el español José Gómez del Moral.
El máximo campeón de la Vuelta a Colombia es el boyacense Rafael Antonio Niño, El niño de Cucaita . Entre 1970, cuando se convirtió en el primer novato en ganar la carrera, y 1980, ajustó seis victorias. Con un éxito menos figura el paisa Ramón Hoyos Vallejo, que dominó la década de los 50 consiguiendo una espectacular seguidilla de cuatro títulos, una hazaña hasta ahora no igualada.
Y son tetracampeones de la Vuelta (cuatro cetros) los astros Martín Emilio Cochise Rodríguez, en los años 60, y Luis Alberto Lucho Herrera, en los 80.
La senda la abrió Efraín Forero, el Indomable Zipa . En esa primera Vuelta, disputada en enero de 1951, se corrieron 10 etapas sobre 1.157 kilómetros, que el cundinamarqués recorrió en 45.23.08 horas.
En sus seis títulos, Niño pedaleó 9.891 kilómetros divididos en 75 jornadas. Venció en 12 de ellas y fue el primer campeón de la Vuelta sin éxitos parciales, en 1970. Su victoria más holgada fue en 1975, con 6.07 minutos de ventaja sobre José Patrocinio Jiménez. La más estrecha fue la última, en 1980, con solo 11 segundos de luz ante Alfonso Flórez. Empleó un tiempo global de 14.939 minutos, más de 249 horas.
Ramón Hoyos Vallejo, El Marinillo , por su parte, es quien más etapas ganó para conseguir sus victorias definitivas. Fue el primer ciclista que consiguió dos éxitos seguidos y tiene el record de títulos consecutivos cuatro.
Pedaleó 9.552 kilómetros para coronarse pentacampeón. En esas Vueltas (1953, 54, 55, 56 y 58) se adjudicó 35 de las 78 etapas realizadas. En 1955 casi no tuvo rivales, pues venció en 12 de las 18 fracciones. En 1958, por el contrario, apenas requirió dos éxitos parciales.
Los títulos de Martín Emilio Cochise Rodríguez aún están frescos en la memoria de muchos aficionados, en especial de los antioqueños: su cuarta corona, conseguida en 1967, fue la última victoria de un ciclista de esa tierra en la Vuelta.
Cochise se adjudicó 26 de las 73 etapas disputadas en las Vueltas de 1963, 64, 66 y 67, durante las cuales recorrió 9.829 kilómetros, distancia que cubrió en 16.681 minutos (más de 278 horas). La diferencia más holgada fue en 1964, de 1.04.14 sobre el Tigrillo Rubén Darío Gómez. La más estrecha, la última, con 30 segundos sobre Javier El Ñato Suárez.
Al igual que las tres décadas precedentes, la de los 80 tuvo un claro dominador, el fusagasugueño Luis Alberto Lucho Herrera. Una característica fundamental tuvieron sus victorias en 1984-85 y 86: se consumaron en la montaña. La última, en 1988, fue conseguida en la inolvidable contra reloj individual de Villa de Leiva a Tunja, cuando destronó al en ese entonces juvenil Alvaro Mejía.
Lucho apenas se adjudicó ocho de las 53 etapas disputadas. Del grupo de los cuatro grandes de la Vuelta, es quien menos kilómetros pedaleó: 6.452,9, en los que invirtió 163 horas 50 minutos y 36 segundos.
Otras Vueltas que pasaron a la historia fueron las de 1974 y 1991, ambas por idéntica razón. Los campeones en la carretera, Alvaro El Cóndor Pachón y Pablo Wilches, fueron posteriormente despojados de su corona por ser positivos en el control antidoping. Para los registros, las victorias se atribuyeron a Miguel Samacá y Alvaro Sierra, respectivamente.
De los 23 campeones, solo cuatro subieron a lo más alto del podio sin necesidad de victorias parciales. Fueron Rafael Antonio Niño (1970), Cristóbal Pérez (1982), Alfonso Flórez (1983) y Gustavo Wilches (1990).
La victoria de Roberto Pajarito Buitrago, el precursor boyacense, fue también la primera que se definió por una diferencia inferior al minuto. Pajarito superó por 8 segundos a Cochise Rodríguez, en la Vuelta más apretada de la historia.
Otro edición inolvidable fue la de 1965. No solo por el triunfo de Javier El Ñato Suárez sobre Cochise , sino porque fue la primera vez que se partió desde el exterior (en San Cristóbal, Venezuela) y con participación record hasta la fecha, 104 ciclistas.
Mañana a las 3 de la tarde, desde Pereira, parte la 42 edición de la Vuelta a Colombia-Colmena en busca de un nuevo campeón. Solo están inscritos cuatro ciclistas que ya saben lo que es ganar esta carrera: Fabio Parra, Luis Herrera, Pablo Wilches y Gustavo Wilches. Alguno repetirá? ..... La galería de los 23 campeones Se cubrieron de gloria con sus hazañas y serán recordados porque inscribieron su nombre en el libro de historia de la Vuelta a Colombia. Ellos son los 23 campeones: 1951 - Efraín Forero (C.marca) 1952 - José Beyaert (Francia) 1953 - Ramón Hoyos (Antioquia) 1954 - Ramón Hoyos (Antioquia) 1955 - Ramón Hoyos (Antioquia) 1956 - Ramón Hoyos (Antioquia) 1957 - José Gómez del Moral (Esp.) 1958 - Ramón Hoyos (Antioquia) 1959 - Rubén D. Gómez (Risaralda) 1560 - Hernán Medina (Antioquia) 1961 - Rubén D. Gómez (Risaralda) 1962 - Roberto Buitrago (Boyacá) 1963 - Martín E. Rodríguez (Ant.) 1964 - Martín E. Rodríguez (Ant.) 1965 - Javier Suárez (Antioquia) 1966 - Martín E. Rodríguez (Ant.) 1967 - Martín E. Rodríguez (Ant.) 1968 - Pedro J. Sánchez (Tolima) 1969 - Pablo Hernández (C.marca) 1970 - Rafael A. Niño (Boyacá) 1971 - Alvaro Pachón (C.marca) 1972 - Miguel Samacá (Boyacá) 1973 - Rafael A. Niño (Boyacá) 1974 - Miguel Samacá (Boyacá) 1975 - Rafael A. Niño (Boyacá) 1976 - José P. Jiménez (Boyacá) 1977 - Rafael A. Niño (Boyacá) 1978 - Rafael A. Niño (Boyacá) 1979 - Alfonso Flórez (Santander) 1980 - Rafael A. Niño (Boyacá) 1981 - Fabio Parra (Boyacá) 1982 - Cristóbal Pérez (Boyacá) 1983 - Alfonso Flórez (Santander) 1984 - Luis Herrera (C.marca) 1985 - Luis Herrera (C.marca) 1986 - Luis Herrera (C.marca) 1987 - Pablo Wilches (C.marca) 1988 - Luis Herrera (C.marca) 1989 - Oliverio Rincón (Boyacá) 1990 - Gustavo Wilches (C.marca) 1991 - Alvaro Sierra (Boyacá)