Ante la gravedad de los problemas ocasionados en los pastos de las sabanas del departamento de Sucre por el llamado Mión de los Pastos, qué manejo se le debe dar a las praderas ante el ataque de esta plaga? Rodolfo Quessep, Sincelejo, Sucre.\ Responden el ingeniero agrónomo Javier Bernal Eusse, Ph.D en fisiología vegetal y manejo de praderas, y Nohora Jiménez, investigadora del C.I. Turipaná de Corpoica: El llamado Mión de los Pastos aparece en las épocas de lluvias y se localiza en la base del tallo; allí el insecto se recubre de una especie de saliva, de donde toma su nombre de salivazo o Mión.
Para el control de esta plaga se manejan tres sistemas: prácticas culturales, control biológico y aplicación de plaguicidas.
La principal práctica cultural consiste en hacer pastoreo fuerte para bajar el pasto con el fin de que así la plaga quede expuesta al sol y muera fácilmente por deshidratación; por pisoteo, el casco del ganado permite también acabar con la plaga; en caso que el nivel de infestación sea muy alto, se deben hacer quemas controladas. Una vez se haga la quema o el pastoreo bajo, es necesario fertilizar para incentivar el desarrollo del pasto.
El control biológico se hace con hongos entomopatógenos especialmente de los géneros metharrizium y beauveria que atacan al Mión. Si es muy grave la infestación y no funcionan las prácticas anteriores, aplicar plaguicidas que sean de baja categoría toxicológica.
Según la investigadora del C.I. Turipaná, otra alternativa es cambiar a pasturas resistentes como Brachiaria dyctioneura ó Brachiaria birzantha marandú. Actualmente Corpoica adelanta el proyecto Alternativas para el Manejo del Mión en la Región Caribe , financiado por el Fondo Nacional del Ganado.
Dirija sus consultas a Tierras y Ganados, Avenida Eldorado No. 59-70 ó por el correo electrónico a: jailop