El apogeo de la quina tuvo como uno de sus epicentros a Uribe. En ese entonces el gobierno le otorgó en concesión una extensa área a la compañía colombiana para la extracción de este producto, pero se apropio de más tierra y entró en conflicto con quienes individualmente querían también explotarlo.
Esta compañía dominaba la región a través del control de los caminos para vigilar los bosques de quina y hasta cobraba peaje. Uno de ellos era el que comunicaba a Colombia (Huila) con Uribe en el Meta. También se explotó el caucho natural. Pero como eran actividades extractivas, los recursos se agotaron, las compañías entraron en crisis y abandonaron el lugar, dejando desolación y ruina.
La región posee uno de los mayores patrimonios ecológicos del planeta en la Sierra de la Macarena, que está ahí mucho antes que la cordillera de los Andes asomara del mar y antes que Suramérica y Africa se separaran. Es como un disco duro con un archivo genético de flora y de fauna de más de 1.800 millones de años. Allí se conjugan los ecosistemas más importantes del país: los Andes, la Orinoquia y la Amazonia.
Campesinos marginados y desplazados por la violencia partidista de los años cincuenta huyeron por el camino Colombia-Uribe hacia la región en busca de tierra y tranquilidad. En su territorio convivieron liberales, comunistas y sindicatos agrarios, y en 1966 se estructuraron las Farc.
Aquel sendero es visto hoy como una ruta potencial para conectar el oriente y el occidente del país.
Los cuatro municipios del departamento del Meta, Uribe, Mesetas y Vistahermosa y La Macarena, albergan una población cercana a los 47 mil habitantes, con más hombres (55%) que mujeres. El 58% de la población se concentra en las áreas rurales.
La feracidad de sus tierras permite actividades agropecuarias como maíz, arroz, frutales, plátano, yuca, café, cacao, caña y ganadería.
Así que la región es un área estratégica geopolítica, económica y ambiental, donde también se reflejan los conflictos sociales del país y la crisis del Estado, que no debería ser vista únicamente como un centro de producción de cultivos ilícitos para no reducir sus posibilidades.
*Investigador.