Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
LA PAZ DE LA INDIA
A las 10 de la mañana del 11 de junio de 1987, campesinos del corregimiento de La India, en cercanías de Cimitarra (Santander), le presentó su carta de renuncia a la guerra al comandante Jerónimo de las Farc el mismo que firmó los acuerdos con los indígenas paeces del Tolima, cansados de ver pasar cadáveres de familiares y amigos por las aguas del río Carare.
Por:
REDACCION EL TIEMPO
25 de julio 1998 , 12:00 a. m.
Los subversivos aceptaron la propuesta de paz y excluyeron a los campesinos del conflicto. Lo mismo hicieron los paramilitares semanas después.
Entonces, se creó la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (Atcc) para que el pacto no se quedará en el papel. Sin embargo, la sangre volvió a correr en la zona en 1990, cuando fueron asesinados el presidente y fundador de la Atcc, Josué Vargas, el secretario Saúl Castañeda, y el director técnico, Miguel Barajas, en el estadero La Tata, en Cimitarra, donde también murió la periodista Silvia Dussán.
Pese al dolor por la muerte de sus líderes, los campesinos de esta región comprendieron la importancia de la lucha por la paz y mantuvieron el pacto vigente. Ese mismo año recibieron el premio Nobel Alternativo de Paz.
Luego, en 1995 la Atcc fue galardonada por la ONU con el premio Nosotros el pueblo .
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.