Los directivos de la ESAP en Boyacá dijeron que también se pretende definir alcances y responsabilidades de las entidades territoriales, en especial de los municipios, respecto a las exigencias de la Ley 388 de 1997, asumir y ejecutar acciones propias de las etapas de formulación y adopción de los planes o esquemas de Ordenamiento Territorial.
El diplomado está dirigido a alcaldes, jefes de planeación y de unidades de asistencia técnica agropecuaria, funcionarios de entidades estatales, concejales, consejeros de planeación, líderes comunitarios, consultores y demás actores participantes de los procesos de planificación y ordenamiento territorial.
El diplomado se desarrollará en 120 horas presenciales y 40 horas de acompañamiento. Tendrá una intensidad de ocho horas diarias en jornadas de dos días cada semana y se tomarán dos meses para su ejecución total.
Un millón de pesos La inversión de la asistencia al diplomado en ordenamiento territorial tiene un costo de un millón de pesos.
Esta inversión da derecho además de la asistencia a las exposiciones y talleres presenciales, a material de apoyo, acompañamiento técnico de seguimiento, visita temática y reconocimiento académico por parte de la Esap.
El programa iniciará clases según el siguiente calendario: Garagoa, los jueves y viernes, a partir del 16 de julio; en Tunja, los sábados y domingos, desde el 18 de julio; Sogamoso, los jueves y viernes y los sábados; y Yopal los lunes y martes, desde el 13 de julio.
Contenidos temáticos * Aspectos temáticos de ordenamiento territorial.
* Planeación y participación * Ley 388 de 1997. Alcances, competencias y responsabilidades * Los planes de ordenamiento territorial * Metodologías y asistencia técnica en ordenamiento territorial * Formulación del plan de ordenamiento territorial a partir del análisis de subsistemas * Implementación y seguimiento del plan de ordenamiento territorial.