Corresponde al nuevo Gobierno intensificar la actividad exploratoria si no se quiere que el país quede sin reservas a partir de comienzos del próximo siglo y estimular a las compañías multinacionales, luego del fracaso de la mencionada licitación debido, según se dijo, al clima de expectación política, pero fundamentalmente a las condiciones de contratación que habían modificado el contrato estándar de asociación.
El sistema de contratación propuesto por el Gobierno, llamado de producción escalonada, especificaba que a mayor producción mayor participación del Estado, pero no del socio, lo cual retardaba las inversiones. Esto desestimuló a los inversionistas, posibles socios de Ecopetrol.
Según el sistema de contratación estándar, Ecopetrol actúa como operador y la compañía asociada aporta el capital para llevar a cabo el proyecto. En caso de descubrirse petróleo, comparten la producción. En el caso del contrato a firmarse hoy, el asociado ofreció darle a Ecopetrol una mayor participación de la que se ofrece en el contrato estándar, de 50 y 50%.
Sector eléctrico En el campo de la energía eléctrica, existe expectativa por lo que la forma como el Gobierno actuará para motivar la participación de las compañías extranjeras que se hagan al paquete de acciones de las electrificadoras de la Costa Atlántica.
Una primera parte de la Empresa de Energía Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca) debió venderse la semana pasada a un solo proponente, luego de que no se presentaran las otras 17 compañías que habían sido precalificadas.
De otra parte, se supo que un grupo de senadores, encabezados por Amilkar Acosta, se trasladaron ayer a Barranquilla, con el fin de evaluar el proceso de capitalización de las empresas del litoral norte, que continuará el próximo 19 de agosto, en Cartagena.
Se considera que la presencia de un sólo proponente puede afectar negativamente el precio base que le dé el Gobierno a las electrificadoras.