El trabajo en esta área ha sido proyectado a tres años, con un presupuesto para 1997 de diez millones de pesos, provenientes de los recursos propios de la Corporación, que se invertirán en la evaluación del comportamiento agronómico de diferentes variedades para el consumo interno del país, en el mercado fresco y en la agroindustria.
De acuerdo con los investigadores, en Colombia no existe el cultivo tecnificado de ají y pimentón, solamente se siembra en forma casera. El cultivo en doce departamentos de la zona Andina, Valle, santanderes y Meta es inferior a 600 hectáreas, no obstante que las zonas de producción se localizan cerca a los centros de consumo y puertos de exportación.
Sin embargo, los especialistas en el tema han encontrado que el cultivo puede ser muy rentable a nivel internacional, ya que se han registrado experiencias exitosas en exportaciones e, incluso, se sabe que el consumo interno es alto, con una fluctuación de precios menor que la de otros cultivos.
Se estima que la rentabilidad puede ser del ciento por ciento, pues solo tarda ocho meses en producir un promedio de 20 toneladas por hectárea, con unos costos de producción bajos. Una planta de la variedad de ají dulce denominado topito puede producir un promedio de 600 gramos de frutos y la variedad piedras 550 gramos por planta.
Otras ventajas Otra de las ventajas del ají y el pimentón, afirma Raquel Castañeda Murcia, investigadora de la Regional Ocho de Corpoica y quien lidera la investigación, es la facilidad de manejo en el campo y postcosecha, pues el fruto posee un período de vida relativamente prolongado para consumo como producto fresco, que en condiciones ambientales puede permanecer intactos hasta 15 días y en refrigeración, puede durar hasta 25 días.
En Colombia hay una agroindustria medianamente desarrollada alrededor del ají, con alternativas de procesamiento industrial como ají seco, que puede ser entero o molido, o para salsas, pastas y encurtidos. Estos últimos se procesan y consumen en otros países.
Una de las debilidades de este cultivo, es que no se han definido las variedades de ají de mayor demanda internacional como el Jalapeño, Long red thin, Cayenne y las de pimentón como World better, Yolo wonder y California wonder.
En Colombia, se cultiva el Yolo wonder, California wonder, Keystone resistant, Florida giant y Mercury. Algunas variedades de pimentón, que se caracterizan por producir frutos pequeños, tienen mayor atractivo en el mercado, toda vez que aumentan la eficiencia de su uso casero pues al ser cortado se consume inmediatamente y no sufre el rápido deterioro que ocurre en los frutos grandes.
Dulce o picante En cuanto a las características de los frutos, la ingeniera agrónoma explicó que la diferencia entre el ají y el pimentón es únicamente el sabor dulce o picante, porque corresponden a plantas del mismo género pero de diferentes especies. Incluso, dentro de una misma especie, puede haber de los dos frutos. Esto significa que las condiciones agroclimáticas son exactamente iguales para ambas especies .
Desde el punto de vista nutritivo, estos frutos tienen tres veces más vitamina C que la naranja y cinco veces más que el tomate. Además, es un producto rico en vitaminas A, B1, B2 y minerales.