Cuba manifestó su "total desacuerdo" por el desmantelamiento de la base de radioescucha de Lourdes anunciado unilateralmente por Moscú, lo que considera un "especial obsequio" para el presidente estadounidense George W. Bush, en el marco actual de guerra en el mundo.
Una declaración oficial cubana estimó que cerrar el centro "en el instante exacto en que la política agresiva y belicista del gobierno de Estados Unidos es mayor que nunca" es "un mensaje y una concesión al gobierno de Estados Unidos", así como "un grave peligro para la seguridad de Cuba".
No obstante, indicó que Cuba "se abstiene de hacer en este momento enjuiciamiento o crítica alguna sobre lo anunciado por los cables" de agencias de prensa internacionales y espera "que este diferendo se resuelva de forma razonable, justa y digna".
El texto aseguró que el acuerdo sobre el centro de escucha radiolectrónico y satelital "no está cancelado, ya que Cuba no ha dado su aprobación y resultará necesario que Rusia continúe negociando con el gobierno cubano" para definir su destino final.
El presidente ruso Vladimir Putin anunció hace unos días en Moscú el cierre de Lourdes antes de fines de este año, así como el retiro de las tropas rusas de la base naval de Cam Ranh, en Vietnam, alegando motivos financieros y como parte de una reorganización de su presupuesto de defensa.
La noticia fue aplaudida por el presidente estadounidense George W. Bush, quien se encaminaba para Shanghai, en donde se encontrará con Putin en el marco del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (Apec).
La base de escucha rusa, ubicada en Lourdes, 60 km al sur de La Habana, fue puesta en funcionamiento en 1964 como parte de la colaboración militar de Cuba con la desaparecida Unión Soviética y ocupa una extensión de 72 km cuadrados.
Desde ella, según el ministro de las Fuerzas Armadas de Cuba, Raúl Castro, Moscú obtenía el 75 por ciento de la información estratégica militar, la que comparte aún con la inteligencia cubana, y es la mayor base que Moscú tiene en operaciones fuera de su territorio.
Tras la caída de la URSS, Rusia y Cuba acordaron en 1994 continuar su funcionamiento, ratificado por Putin durante una visita oficial a La Habana hace apenas 10 meses.
Por concepto de arrendamiento, Cuba cobró cantidades crecientes, que en entre 1996 y 2000 alcanzaron los 200 millones de dólares anuales, según informes oficiales, que eran pagados por Moscú tanto en efectivo como con diversos productos.
Breve.
Historia natural.
Tres revistas publicadas por el Museo Nacional francés de Historia Natural, Geodiversitas (ciencias de la Tierra), Zoosystema (biodiversidad animal) y Adansonia (plantas y flores) están disponibles gratuitamente a partir de ahora en internet, informó el martes el Museo. Las tres revistas (las dos primeras de ellas son trimestrales y la tercera semestral) son objeto ahora de una publicación simultánea en papel y electrónica (www.mnhn.fr/publication).