Cerrar
Cerrar
CÓMO CLASIFICAR LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

CÓMO CLASIFICAR LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

No hay panaceas POR KYLE POPE Redactor de THE WALL STREET JOURNAL Los críticos del nuevo sistema de clasificación de programas de televisión suelen decir que Canadá es un modelo que otros países deben imitar. Pero el argumento tiene un defecto: el gobierno canadiense ha decidido eliminarlo.

19 de diciembre 1996 , 12:00 a. m.

El estudio canadiense, que algunas asociaciones de padres de familia han alabado recientemente por considerarlo la mejor forma de proteger a los niños de las escenas sexuales y de violencia en TV, ha sufrido fallas técnicas y ha tenido que hacer frente a un debate interno sobre cómo clasificar programas producidos en EE.UU. como, por ejemplo, Seinfield o los Power Rangers.

Como resultado, el proyecto canadiense se ha retrasado más de un año y, a pesar de los ambiciosos planes de establecer un sistema de clasificación exigente y detallado, las autoridades han decidido modificarlo de manera fundamental. La decepcionante experiencia canadiense es una lección para las cadenas de televisión de EE.UU., que se preparan para presentar su propio sistema de clasificación hoy en Washington, en medio de un acalorado debate sobre si éste ofrece suficiente información a los padres.

Estoy muy decepcionado , dice Tim Collings, ingeniero de 35 años que inventó la tecnología del chip V, la base de los nuevos sistemas de clasificación tanto en Canadá como en EE.UU. Creo que las compañías canadienses capitularon .

Un gran obstáculo Las televisoras canadienses comenzaron a probar su sistema hace tres años, y al poco tiempo se tropezaron con un gran obstáculo: establecer categorías detalladas que describan con toda exactitud el nivel de escenas sexuales, violentas y de lenguaje grosero en los 600.000 programas que según los cálculos produce Hollywood, es casi imposible.

El problema es que no teníamos un sistema que nos pareciera suficientemente bueno , dice Linda Leslie, funcionaria de Canadian Broadcasting Corp. (CBC), organismo de radiofusión y TVcanadiense encargado de clasificar los programas. Pensamos que podíamos mejorarlo .

En Canadá, donde la CBC, respaldada por el gobierno, todavía domina el sector, la violencia es uno de los aspectos más criticados de los programas de EE.UU. Muchos canadienses se ofenden por cómo la TV estadounidense afecta su cultura y temen que la violencia pueda cruzar la frontera.

Leslie enfrentaba un sinnúmero de problemas. Por ejemplo, qué decir de una miniserie como Los niños de San Vicente, que muchos alabaron como un drama impactante, y que contenía algo de desnudez y escenas sexuales? (Leslie lo clasificó no apto para menores de 16 años.) Mientras tanto, otras pruebas determinaron que el contenido sexual de Urgencias era mayor que el de Roseanne, que muchas veces encubre sus referencias sexuales con sarcasmo. A la vez, la comedia La niñera _que incluye muchas alusiones sexuales_ recibió casi la misma clasificación que Plaza Sésamo.

Muchos radiodifusores de EE.UU. alegan que las dificultades en Canadá muestran que ofrecer más información a los padres no significa necesariamente que puedan elegir mejor. Afirman que a los padres les confundía el sistema canadiense, que contaba con clasificaciones detalladas y un dispositivo de control remoto que a veces exigía pulsar cinco botones para comenzar a ver la TV.

Tony Atherton, crítico de televisión en Ottawa que participó en los primeros ensayos del sistema canadiense, se dio cuenta que sus tentativas de bloquear los programas de entrevistas con participación del público que él consideraba indeseables significaba que sus hijos no podían ver películas como El rey león.

Además de una clasificación general que indica si un programa es apropiado para televidentes de distintas edades, la última versión del sistema canadiense, que aún se somete a pruebas, también clasifica el contenido de escenas sexuales, violentas y de lenguaje de cada programa en una escala de cero a cinco, en la que cinco es el nivel más ofensivo.

Así las cosas, un programa de Larry Sanders Show recibió una clasificación V-0, L-4 S-3, que significa que no tenía violencia pero sí incluía mucho lenguaje ofensivo y contenido sexual.

Más sencillo En contraste, el plan que debe darse a conocer hoy es una clasificación mucho más sencilla, similar al que se usa en las películas. Se asignará a cada programa un código que indique si es apropiado para los televidentes de cierta edad. El grupo estadounidense dice que estudia establecer seis categorías, desde TV-G para los programas aptos para todas las edades, hasta TV-M para el público adulto. Se proyecta excluir del sistema a los programas deportivos y noticieros, aunque la comisión debate si cierto tipo de programas son de noticias o entretenimiento.

Las autoridades canadienses afirman que estudian modificar su sistema, aunque insisten en que no reducirán la rigurosidad del mismo.

Explican que en las últimas semanas se dieron cuenta que un sistema que no sea compatible con el estadounidense sería una pesadilla logística, porque las tres cuartas partes de los programas que se transmiten en Canadá en los horarios de mayor sintonía provienen de EE.UU.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.