La razones oficiales de esta decisión, que algunos temen podría iniciar una carrera armamentista en la región, fueron explicadas por la Casa Blanca a través de un comunicado en que subraya el cambio en el contexto político y democrático de la región y la necesidad de modernización que tienen sus ejércitos.
En el comunicado se insiste sobre el hecho de que en el último decenio, América Latina ha pasado de ser una región dominada por los golpes y los gobiernos militares, a ser una zona de democracia controlada por la sociedad civil .
Son países que han alcanzado un nuevo grado de madurez, cooperación y diálogo...y ahora que se fortalece su democracia y crece su economía muchos países sienten la necesidad de modernizar sus fuerzas armadas .
El embargo nació en 1977 por iniciativa del Gobierno Carter para evitar una carrera armamentística en una región donde en aquel entonces los regímenes autoritarios eran la nota predominante.
Con esta nueva política, América Latina recibirá el mismo trato que otras regiones del mundo, dice la Casa Blanca que precisa que las peticiones de venta de armas siempre se examinan caso por caso.
Para contestar favorablemente a una petición de armamento sometida por las autoridades civiles de un país, E.U. tomará en cuenta el nivel de control civil sobre el Ejército que existe en ese país, y si se dedican suficientes recursos al desarrollo social y económico.
Una comisión integrada por varias administraciones federales y dirigida por el subsecretario de Estado encargado del control de los armamentos y de los asuntos de seguridad internacional, será encargada de controlar las transferencias de armamentos con esos países para que la modernización militar se realice de manera responsable , precisó la Casa Blanca.
De momento, Perú y Ecuador han quedado marginados de ser considerados como potenciales compradores debido a sus rencillas fronterizas.
El secretario de prensa de la Casa Blanca Mike McCurry dijo que la medida será aplicada de modo que cumpla nuestro objetivo de promover la estabilidad, la moderación y la cooperación en la región .
Sin embargo, la representante Nita Lowey, quien esta semana presentó un proyecto de ley para dar carácter permanente a la prohibición, acusó a Clinton de ceder ante los intereses financieros de los contratistas de la defensa ansiosos por expandir sus mercados.
Efectivamente, hace tiempo que las grandes compañías productoras de armas venían presionando al Gobierno Clinton ante el avance de la industria bélica rusa en la región: la reciente compra de varios aviones de combate MIG-29 por parte de Perú y de 10 helicópteros MI-17 para transporte de tropas por parte de Colombia son sólo dos ejemplos de esta situación.
Otro factor definitivo fue Chile. Ese país está interesado en adquirir los modernos y temidos aviones de combate F-16 que fabrica la Mcdonnell Douglas, pero ante el embargo, la fuerza aérea de ese país consideraba los Mirage franceses o los Grippens suizos.
Este gobierno no debe permitir que McDonnell Douglas y Lockheed Martin (otra fábrica de aviones de guerra) dicten nuestra política exterior , enfatizó la representante Nita Lowey. Y advirtió que en la región se producirá una carrera armamentista que escatimará los escasos fondos que reclaman las necesidades sociales .
Nuestra política exterior debería promover la democracia y estabilidad... Las ventas de armas socavarán esos objetivos , concluyó.
En los últimos meses, Clinton había reiterado varias veces que si cambiaba la política de venta de armas a Latinoamérica se haría de tal manera que evitara una nueva carrera de armamentos y promoviera la estabilidad.