El articulado, que será sancionado en los próximos días, fue analizado ayer durante la instalación del Congreso Ganadería Colombiana Siglo XXI , en el marco de Agroexpo97.
El certamen fue convocado por la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga) para presentar las perspectivas del sector frente a los retos del nuevo siglo.
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), Jorge Visbal Martelo, destacó los compromisos adquiridos con el Ministerio de Agricultura para lograr que el costo y la aplicación de la vacuna se reduzca a solo cien pesos.
Visbal Martelo explicó que se llevará a cabo un barrido en ocho departamentos que aún no se han vinculado a la campaña antiaftosa.
El dirigente gremial pidió a los ganaderos reunidos en Agroexpo derribar las barreras que se interponen para el manejo moderno y la aguerrida comercialización de la carne y la leche .
Esto es imperativo frente a las exigencias del mercado, pues es cada vez menos rentable limitarse a la reducida demanda nacional, puntualizó Visbal Martelo.
Condiciones El programa antiaftosa requiere de una inversión de cien millones dólares. Para culminarlo, el Fondo Nacional del Ganado asignará el 70 por ciento de sus recursos a partir de 1998 y el 100 por ciento durante los últimos dos años de la campaña.
Y a través de la nueva Ley se comprometerán mayores recursos para eliminar la enfermedad del territorio colombiano.
De esa manera, señaló el dirigente gremial, los ganaderos rescatarán su vocación exportadora.
La meta es solicitar en cinco años a la Organización Internacional de Epizootías la declaratoria de país libre de aftosa.
Por eso, los ganaderos se preparan con anticipación para abrir las compuertas de los productos cárnicos y lácteos a los mercados internacionales. Muestra de ese empeño son las inversiones que por 11.748 millones de pesos se están dando en los subsectores.
Acuerdo sectorial Durante la instalación del Congreso también participó el ministro de Agricultura, Antonio Gómez Merlano, quien propuso impulsar un acuerdo sectorial ganadero.
El funcionario pidió a los productores de carne y lácteos, así como a los industriales y comercializadores pactar unos contratos que le den mayor seguridad y confianza al sector ganadero.
El esquema sería similar a los convenios de absorción de cosechas, que buscan de alguna manera garantizar la oferta y la demanda de los productos.