Este registro de ingresos y gastos de la campaña se hará ante el CNE si se trata de candidatos presidenciales, mientras que los aspirantes a otros cargos de elección popular lo deberán hacer en Bogotá, las delegaciones departamentales y las Registradurías.
Según lo estableció el CNE, se deberán registrar los libros de ingresos y gastos de la campaña electoral desde los seis meses anteriores al debate electoral y hasta un mes antes del mismo.
Así mismo, el Consejo será el encargado de revisar los informes de ingresos, egresos y gastos que presenten los partidos y candidatos, aunque previo análisis del Fondo Nacional de Financiación de partidos y campañas electorales.
En el momento de la presentación del informe, funcionarios de la Registraduría confrontará las cifras registradas en el libro de ingresos y gastos con las registradas en los formularios del Consejo.
Los libros pueden ser manuales o sistematizados y tanto estos como facturas, comprobantes de contabilidad y demás documentos contables deben permanecer en los archivos del partido o candidato.
De esta manera, el CNE estableció que para que los partidos y movimientos políticos puedan acceder a los recursos del Estado deben tener vigente la personería jurídica o mantener representación en el Congreso. Además y, además, deben cumplir varios requisitos, entre otros, inscribir ante el Consejo los nombres de sus dirigentes; designar un veedor; registrar los libros de ingresos y egresos ante la Organización Electoral, presentar los informes de ingresos y egresos, donaciones y créditos anuales antes del 31 de enero de cada año, así como la relación de ingresos y gastos de la campaña electoral dentro del mes siguiente a la finalización del debate electoral.
Si el partido incumple estos requisitos será sancionado con una multa por parte del Consejo.