Uno de ellos señala que las cooperativas de ahorro y crédito, los organismos cooperativos de grado superior, las cooperativas multiactivas e integrales y los fondos de empleados deberán suministrar la información que entregan las demás entidades de crédito. Específicamente contempla que deberán remitir a la Dian aquellos casos en los cuales los estados financieros arrojen una utilidad antes de impuestos, que exceda en más de un 40 por ciento la renta líquida que figure en la declaración de renta .
Así mismo, se incluyó un artículo en el cual estos organismos deberán informar los apellidos y nombres o razón social de cada una de las personas o entidades a las cuales se les hayan otorgado préstamos cuyo valor anual acumulado sea superior a los 200 millones de pesos.
Esta última medida tiene como objeto controlar el movimiento de transacciones grandes en el sector cooperativo.
Adicionalmente deberán informar anualmente el nombre y razón social y el número de las cuentas corrientes y de ahorros que hayan sido abiertas, saldadas o canceladas en el respectivo año.
Estas propuestas fueron aprobadas en las plenarias de Cámara y Senado que aprobarán la próxima semana en sesiones extraordinarias el proyecto de reforma tributaria.
Más control Estas normas hacen parte de una serie de disposiciones adoptadas por el Gobierno tendientes a fortalecer la vigilancia en el sector y evitar tropiezos con los dineros de los ahorradores. Recientemente el Ejecutivo expidió un decreto donde hace más estricta la regulación para las entidades.
No solo el Gobierno está interesado en controlar el sector. Las propias entidades cooperativas han solicitado en reiteradas ocasiones reforzar las medidas para evitar problemas hacia el futuro y garantizar la seguridad de los recursos.
Incluso han insistido en la creación de una superintendencia para vigilar al sector similar a la que existe para las demás entidades del sistema financiero y que reemplazaría en sus funciones al Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas (Dancoop).
Cada día cobran mayor importancia las entidades de economía solidaria porque llenan el vacío que dejan muchas instituciones de crédito. De ahí que cada día se presente un mayor interés por fortalecer al sector.