Qué ha hecho el país para cumplir los compromisos internacionales que adquirió en 1992? Qué ha hecho para proteger sus bosques y sus mares? De qué le ha servido formar parte del Convenio de Biodiversidad (variedad de especies animales y vegetales)? Qué ha hecho para disminuir la contaminación ambiental de las ciudades? Ha hecho algo por proteger los recursos naturales, fuente de alimentación para su gente? Ha promovido la participación ciudadana? Mañana martes 17 de junio usted podrá averiguar por sí mismo las repuestas a todas estas preguntas y muchas más sobre el tema, en el foro Balance nacional del cumplimiento de la Agenda 21: Qué ha pasado en 5 años? que organizan EL TIEMPO, el Ministerio del Medio Ambiente, las Naciones Unidas, la agencia de noticias Prensa Verde y la Corporación A Limpiar el Mundo.
Además, podrá conocer de la boca del Ministro del Medio Ambiente, Eduardo Verano De la Rosa, cuál será la posición que llevará Colombia a la reunión internacional sobre el tema, que se realizará próximamente en Nueva York, Estados Unidos.
Expertos en los temas de biodiversidad, bosques, participación ciudadana, biotecnología, agua, ciudad, energía y producción limpias, educación ambiental y las diferentes visiones del desarrollo, así como representantes de comunidades negras e indígenas, debatirán estos temas delante del público, que podrá participar en el debate con preguntas e inquietudes.
Entre los panelistas invitados están el ex Ministro del Medio Ambiente y experto en bosques Manuel Rodríguez y Cristian Samper, director del instituto de biodiversidad Alexander von Humboldt.
El foro se realizará entre 8:00 a.m. y 6:00 p.m., en el auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La entrada es totalmente gratuita y no es necesario inscribirse para asistir. En el encuentro se realizarán paneles simultáneos sobre bosques y biodiversidad; ciudad, energía y producción; agua; dimensión social, educación y participación comunitaria y visiones del desarrollo. Al finalizar el día se sacarán conclusiones generales y sobre cada uno de los temas que se debatieron.
Si es de las personas que aún no están muy enteradas de estos temas de tanta actualidad, que serán los principales temas de conversación del siglo XXI, esta es la oportunidad de empaparse de todo, cuestionar y obtener información.