El contrato más importante tiene que ver con el adjudicado al consorcio Campenon Bernard S P I E Batignolles, el cual que tuvo un costo de 70 millones de dólares más 4.822 millones de pesos, cuyo fin era la construcción de obras civiles.
Según la Contraloría, el contrato se suscribió un año antes (1981) de que la Empresa de Energía asumiera la responsabilidad de ejecutar el proyecto Hidroeléctrico del Guavio. Lo obra estuvo primero en manos de ISA.
En efecto, la Junta Directiva de la Energía autorizó la apertura de la licitación G-011 durante la reunión celebrada el 28 de marzo de 1980, según consta en el acta 822.
Durante una nueva reunión de la Junta, ese contrató se adjudicó el 8 de abril de 1981, mediante resolución No. 08.
La Empresa y el consorcio Campenon suscribieron el contrato el 17 de junio de 1981.
A eso se suma que la entidad dio como anticipo entre diciembre del 81 y marzo del 82, 776 millones de pesos, distribuidos así: 6 millones el 22 de diciembre del 81; 50 millones el 4 de marzo del 82, 150 millones más el 22 de diciembre del 81, 370 millones el 2 de noviembre del 81, 20 millones el 7 de diciembre del 81, 158 millones el 4 de marzo del 82 y 2 millones el 4 de marzo del 82.
Adicionalmente le anticipó 10 millones de dólares el 22 de diciembre del 81 y 482 mil dólares el 22 de diciembre del 81.
El gerente de entonces, Cáceres, dio la orden de iniciar la obra el 8 de octubre de 1981.
Todo ese proceso se cumplió antes que Interconexión Eléctrica S.A., (ISA), le hiciera entrega oficial del proyecto a la Empresa de Energía. Ese convenio entre las dos empresas se realizó el 30 de septiembre de 1982. es decir, un año después de que la empresa contratara con el consorcio las obras del Guavio.
A eso se suma según el Contralor que el contrato no fue revisado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca tal y como lo señala el acuerdo 9 de 1976.
Ahora Cáceres rendirá los descargos del caso y si hay mérito se iniciará el juicio fiscal, el cual puede durar entre tres y cuatro meses.
En caso de que Cáceres y otros funcionarios resulten implicados, ellos deberán pagar de su bolsillo el detrimento patrimonial causado al Distrito el cual equivale al valor del contrato, estimado en 4 mil millones de pesos y 70 millones de dólares.
El contralor no dio información sobre los demás contratos pero reveló que dentro de la lista también se encuentra el suscrito con la firma Vianini Entrecanales.
Pero la Contraloría además de la revisión de los contratos, también adelanta la investigación en la adquisición de predios. El contralor, Carlos Ariel Sánchez Torres dijo que en poder de la Fiscalía General ya se encuentran dos informes parciales.
Dichas investigaciones corresponden al 60 por ciento de los contratos con los que se adquirieron los terrenos. Sánchez dio algunos detalles generales de las irregularidades. Por ejemplo que en algunos casos se adquirió más del terreno del que aparecía en los diseños.
Así mismo se encontró que lo que pagó la empresa por mejoras en los predios difiere mucho de lo que se había asignado.
Señaló que es muy difícil dar cifras exactas porque cada terreno tiene un tamaño diferente pero se encontraron diferencias sustanciales. Por decir algo se debía pagar 50 mil pesos por mejoras y se pagó 550 mil , señaló Sánchez.
La Contraloría continuará la investigación pero una vez se inicie la liquidación de los contratos, la cual ya comenzó. Se tomará cartas en el asunto para verificar cuál es el verdadero valor de los contratos.