Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
COMISIÓN DE PAZ EN SINCELEJO
Con el propósito de analizar los diferentes focos generadores de violencia en Sucre, este sábado deliberará en esta capital la Comisión de Paz de Senado y Cámara.
Por:
REDACCION EL TIEMPO
27 de abril 1995 , 12:00 a. m.
Carlos Hollmes Trujillo, alto comisionado para la paz y Jesús Antonio Bejarano, director nacional del Programa de Reinserción, encabezan la comisión de la cual hacen parte además los congresistas Samuel Moreno Díaz, Janet Suárez, Roberto Pérez Santos y Adolfo Bula, entre otros.
La comisión de paz del Congreso asistirá a un foro el viernes en Montería y de allí se trasladará a esta ciudad, donde a partir de las 10 de la mañana se reunirá en el recinto de la Asamblea departamental con representantes de las fuerzas vivas de este departamento.
En Sucre, al igual que otros departamentos de la Costa, se han triplicado en los últimos años los factores de violencia.
La falta de empleo, la lucha por la tierra, así como la intolerancia de ciertos sectores, han llevado, principalmente a los campesinos a desplazarse a otros lugares.
Las situaciones de conflicto en que ha degenerado esta situación arroja un saldo de más de 20 mil desplazados del campo.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.