Las deliberaciones se desarrollarán en el Centro Internacional de Convenciones Cartagena de indias, y se destacan las intervenciones del Superintendente Bancario, Jorge Castellanos Rueda; Hernando José Gómez, de la Junta Directiva del Banco de la República, y el ministro de Hacienda, Guillermo Perry Rubio, quien clausurará el congreso, mañana viernes.
Durante la convención se analizará la situación monetaria, financiera y cambiaria de Colombia y la posición de algunos países de América Latina en torno del financiamiento externo. Espacial atención se dará a la situación mexicana, cuya economía ha sufrido notable deterioro en los últimos meses, hasta producir lo que se ha conocido como Efecto Tequila en la región.
Sobre el tema habrá panelistas de varios países, entre ellos México, los Estados Unidos, Argentina, Chile y Colombia. El caso de estos dos últimos será igualmente estudiado ya que tanto Chile como Colombia están consideradas como naciones con una economía fuerte y estable.
La caída reciente del dólar y sus implicaciones en el pago de la deuda de los países latinoamericanos será igualmente abordado así como el programa de ajuste puesto en marcha por el gobierno de Brasil.
El mercado de capitales en el país y especialmente lo que tiene que ver con las tasas de interés ocupará tiempo especial en el marco de la convención, cuyas conclusiones son esperadas con expectativa a nivel nacional.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Bancaria, César González, las tasas de interés son muy altas en los actuales momentos y esa situación es mucho más evidente en el crédito interbancario.
Ayer, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) Javier Fernández Riva, advirtió que fueron la autoridades monetarias las que en su momento promovieron un crecimiento fenomenal de la cartera de los intermediarios financieros.