Así lo confirmó la directora del organismo, Virginia Castro, quien viajó a Bogotá donde explicará el contenido del proyecto, que contiene no solo el perfil del funcionamiento del Dadima, sino un diagnóstico de la situación ambiental de la ciudad.
El estudio además contempla la ejecución de programas de educación ambiental, de entrenamiento y capacitación.
Igualmente se plantea la necesidad de contar con un laboratorio ambiental con el objetivo de estudiar cada uno de los frentes de contaminación de la capital del Atlántico.
Barranquilla, debido a su amplia zona industrial, ha venido aquejando tiempo atrás problemas de tipo ambiental, principalmente en la calidad de sus aguas.
Además está considerada una de las ciudades con mayor contaminación auditiva.
El Dadima fue creado por la Ley 99 del 93, que en su artículo 66 dice que los municipios, distritos o áreas metropolitanas con más de un millón de habitantes deberán crear sus departamentos de medio ambiente, con funciones similares a las de las Corporaciones Autónomas Regionales .
Como tal, es el ente que cumple las funciones que a nivel nacional realiza el Minambiente.
Por eso funciones como el estudio y otorgamiento de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones para obras que se quieran realizar en su jurisdicción, son desempeñadas por esta entidad.
Además es el encargado de efectuar el control sobre los vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos.
El Dadima viene trabajando desde hace seis meses cuando se le otorgó su vida jurídica y y lo que se logré de aquí en adelante depende del respaldo que a nivel nacional se le de a los proyectos , concluyó Castro.