El director regional en Córdoba de la Federación Nacional de Cerealistas (Fenalce) Pluvio Otero, dijo que en estos momentos la situación de sorgueros y maiceros es un tanto difícil por la no concertación en los precios de la tonelada.
Los preciso de la siembra del presente año dependen de los resultados que se obtengan en las reuniones que se iniciaron la semana pasada en Fenalce de Bogotá, con delegados de las regiones del país donde se cosecha maíz y sorgo.
Allí se estudiarán las propuestas que se discutirán con funcionarios del gobierno nacional. Por Córdoba asisten Miguel Galván Carrascal y Marciano Argel.
En estos momentos se está recogiendo la cosecha de sorgo en los municipios de Ayapel, San Marcos, región de la Mojana, Magangué y Mompox.
La gran preocupación de los agricultores de esta zona son los precios que las fábricas de concentrados vienen sosteniendo de 110 mil pesos por tonelada.
Ellos consideran que este precio es ruinoso desde todo punto de vista, ya que el Idema estableció un precio de intervención de 175 mil pesos tonelada, con descuento del 13 por ciento para sorgos húmedos y del 3 por ciento con impurezas, lo que vendría a dar un precio promedio de 145 o 150 mil pesos por tonelada.
La cosecha de sorgo en esta región es de 13.500 hectáreas y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema) ha establecido puestos de compra en las cabeceras de Ayapel, San Marcos, Majagual y Magangué, pero sin proveer de dineros a los puestos para adquirir las cosechas, lo que ha motivado que los agricultores tengan sus dudas para entregar el sorgo, temerosos de que se presente demoras en la entrega de los cheques y se vayan a ver perjudicados considerablemente.
Calcula Fenalce que de llegarse a un acuerdo con el gobierno en materia de precios para el sorgo, la cosecha en Córdoba estaría entre 160 mil y 180 mil pesos la tonelada, Pese a la incertidumbre, los agricultores, que ya recogieron la soca del algodón, se encuentran preparando sus tierras para sorgo y maíz.
En Córdoba, hay unos tres mil agricultores afiliado a Fenalce, de los cuales dos mil cien se dedican a la siembra de maíz y unos novecientos a sorgo.
En general hay en este departamento unas cincuenta mil explotaciones de maíz, de los cuales el 38 por ciento tiene siembras de menos de una hectárea; y hay un 6 por ciento que cultiva más de 550 hectáreas.