Tiene nueve capítulos y hace especial énfasis en la protección de los recursos naturales, el medio ambiente y el patrimonio cultural de las islas y sus 349.000 kilómetros cuadrados de mar territorial, que limita con varios países de Centroamérica y el Caribe: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, Grand Cayman y Jamaica, entre otros.
Las nuevas normas contemplan la creación en el futuro próximo de un centro financiero internacional y la extensión del régimen aduanero y cambiario del puerto libre, de acuerdo con la legislación vigente.
Asimismo, se mantiene excluido el cobro del Impuesto a las Ventas (IVA) en la totalidad del territorio insular, medida que está en vigencia desde 1984.
Igualmente, quedan como lenguas oficiales del nuevo departamento insular el castellano y el inglés, hablado por las comunidades nativas del archipiélago.
Así, toda norma, ley, decreto, circular o información al público relacionada con el departamento, que emane de entidades oficiales, deberá ser publicada en los dos idiomas.
Además, todos los empleados públicos que ejerzan sus funciones dentro del departamento y tengan relación directa con el público, deberán hablar el castellano y el inglés.
Esta vez, la visita del presidente, César Gaviria, a San Andrés reviste un carácter muy especial: se trata de presentar el nuevo marco legal que regirá de ahora en adelante los destinos del flamante departamento de ultramar , dijo el representante a la Cámara Julio Gallardo Archbold.
Es una ley histórica para el archipiélago y el Presidente quiso sancionarla haciendo presencia en el territorio insular , dijo el representante, inspirador de las normas especiales que regirán la organización y el funcionamiento del departamento.
Gaviria Trujillo arribará este viernes a las 9 de la mañana y de inmediato se dirigirá a la nueva central eléctrica en donde desde agosto del año pasado funcionan dos plantas Blackstone de fabricación inglesa.
Más tarde se dirigirá a la Planta de Selección de Basuras y a un centro de rehabilitación para jóvenes con problemas de drogadicción.
Después, el Primer Mandatario tendrá una reunión con los gremios organizados de las islas y hacia el mediodía dirigirá un mensaje al pueblo de San Andrés desde la Plaza Marina situada frente al Coral Palace, sede del gobierno departamental.
Durante este acto especial, al que ha sido invitada toda la ciudadanía, será sancionada la ley que crea el departamento.
Con las nuevas normas, el gobierno departamental queda también facultado para controlar la densidad poblacional, regular el uso de los suelos, enajenar bienes y preservar los recursos naturales y el medio ambiente.
Al respecto, se ratificó la prohibición del uso de arena coralina u otros elementos naturales de las playas, los cuales no podrán ser extraídos, transportados, almacenados, ni comercializados bajo ninguna circunstancia.
En cuanto al régimen departamental, se le confieren al gobernador las funciones de los alcaldes, mientras en San Andrés son creados los municipios, en desarrollo del artículo 310 de la Constitución Nacional.
En estos momentos hay un solo municipio: Providencia y Santa Catalina. La creación de más municipios en el archipiélago quedará a cargo de la Asamblea Departamental.
Finalmente, se establecen una serie de medidas tendientes a favorecer la protección del patrimonio cultural de las islas.