El mercado va respondiendo a las variables específicas de ubicación del combustible. Es así como, afirma Juan Guillermo Arroyave, ingeniero de Proyectos Gestión de Energía de Cummins Power Generation, "los que aprovechan el gas natural están en el Caribe (representan el 40 por ciento del mercado); en el Valle del Cauca es común el uso de residuos de la producción de la caña de azúcar, mientras en el centro del país y Antioquia predomina el carbón".
Para el sector privado Según Arroyave, la evaluación de un proyecto de eficiencia energética para una compañía o sector, parte de la evaluación del consumo que se hace en una industria, es decir, la forma y los respectivos precios de consumir esa energía eléctrica, gas natural, carbón u otros, y las aplicaciones para esas fuentes 'primarias'. En este orden de ideas, este diagnóstico se conjuga con las alternativas que hay en el mercado para transformar ese producto tan vital para la industria y los colombianos en general, obteniendo el cubrimiento de las necesidades específicas de cada quien, a menores costos y mayor confiabilidad de suministro. Por ejemplo, en el caso específico de un vehículo se analiza que "en un galón de combustible, solo el 30 por ciento de la energía contenida en la gasolina se convierte en tracción. Es que decir, que el 70 por ciento restante se va a la atmósfera en forma de calor".
Mientras tanto, las plantas de generación a gas natural llegan a niveles de eficiencia del 44 por ciento para la conversión de la energía de este combustible en electricidad, y es posible aprovechar gran parte del restante para la generación de calor, e incluso frío, aumentando la eficiencia del ciclo (es posible agregar hasta un 40 por ciento más a la eficiencia eléctrica)