Pero una cosa es una cosa y así la casa propia se encuentre desarreglada, todos tratamos de mostrar lo mejor ante los visitantes, amen de tener este tipo de reuniones el ingrediente de dejar algo y a fe que el ingrediente favorece los intereses del Meta, la Orinoquia y sus gentes.
De hecho, si queremos recibir beneficios debemos necesariamente invertir, y al parecer la financiación de la Cumbre se obtuvo gracias a la participación de los departamentos asistentes, el concurso de la empresa privada regional y la obvia ayuda del departamento sede.
Todo esto nos parece secundario, así como la ocurrencia de humanos desfases protocolarios, frente a los resultados prácticos obtenidos, en unos casos de avance, en algunos de aplazamiento y en otros de identificaciones o retrocesos, en relación con la anterior conferencia, cumplida en la ciudad de Armenia.
Quizás uno de los aspectos más positivos de la Cumbre fue precisamente la presencia de los congresistas ponentes de leyes claves para el desarrollo futuro de los departamentos y regiones, como es el caso de las referentes a la prolongación de los Corpes, creación de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), y Endeudamiento Territorial; igualmente, la intención de liquidar el elefante de Ecosalud y mantener a Caminos Vecinales por decisión presidencial, en oposición al criterio de los gobernadores esta última.
Y en cuanto a sorpresas que no podían faltar, no por el tema en si, cuanto por la inoportunidad en la presentación de la propuesta, nos referimos a la legalización de la droga, no pareció afortunada la postura del gobernador anfitrión que, salvo la solidaridad de su homólogo del Guaviare y otros pocos mandatarios, debió asumir el costo de desautorización de los directivos de la Conferencia, y la negativa del Presidente y Ministros asistentes. Adicionalmente aprovechando el escenario, asistimos a la manifestación de los estudiantes de Unillanos reclamando apoyo presupuestal, ante su crónica postración en materia de recursos.
En el caso específico de los Corpes, es sensata la decisión de prolongar su vigencia, a la espera de obtener la ley de ordenamiento territorial y creación de las RAP e igualmente válido el proyecto de contar con dos opciones en el futuro, mantener su permanencia en aquellas regiones no consolidadas o viabilizar su constitución en Regiones Administrativas y de Planificación en zonas de mayor avance en el proceso planificador y con la decisión de romper las ataduras que actualmente mantienen con el DNP, traducidas entre otros hechos en ser los directores de los Corpes empleados de dicha dependencia central, al igual que sometidos a la intermediación ejercida por la curiosa figura de la fiducia.
Pero, indudablemente la clausura de la cumbre a cargo del Presidente Samper, también produjo otras noticias para los gobernadores con el anuncio del otorgamiento de financiación internacional, destinada a sufrir las penurias fiscales de las secciones territoriales, y la firma del acta de compromiso del primer tramo de la carretera a Santafé de Bogotá, cuya veeduría debemos mantener todos los estamentos gremiales, gubernamentales y ciudadanía en general.
En conclusión, la cumbre arrojó buenos resultados para sus organizadores y satisfacción por el contenido de la temática acordada, constituyendo para Villavicencio, el Meta y la Orinoquia un importante trampolín de lanzamiento de su inmenso potencial.
Solamente resta aguardar que otros asuntos de mayor controversia y complejidad como la creación de las zonas especiales de orden público , sean acogidas y puestas en marcha por los gobernadores en una de las más difíciles etapas de la vida institucional por la que pasa nuestro país en su gobernabilidad.