Mientras la situación laboral de este sector se normaliza en la península, en el Magdalena sigue el cese que iniciaron los trabajadores de los once hospitales del departamento el 6 de marzo pasado, y se agudiza en Córdoba, en donde los 120 médicos especialistas presentaron el viernes renuncias a sus cargos al no encontrar respuesta del gobierno departamental sobre sus peticiones salariales.
El acuerdo entre el gobierno de La Guajira y los trabajadores se logró al final de un foro convocado por el gobernador Jorge Pérez Bernier, al que asistieron el obispo, Jairo Jaramillo Monsalve, los congresistas guajiros, el alcalde de Riohacha, Luis Gómez Pimienta, representantes de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (Sindes), trabajadores de la salud del departamento y voceros de los gremios de la ciudad.
Los principales puntos acordados y consignados en el acta de compromiso son: incremento salarial para los trabajadores a partir de enero de 1995; la prima de antigedad correspondiente al año 94 será cancelada antes de septiembre de este año; el gobierno departamental y los trabajadores se comprometen a adelantar un estudio técnico y jurídico para establecer el monto y la legalidad de los factores salariales derivados de la prima de antigedad.
Igualmente, los directores de hospitales y los trabajadores se comprometen a vigilar y administrar correctamente los dineros para mejorar la prestación del servicio a la comunidad. También quedó estipulado que no habrá ninguna clase de sanción a los trabajadores que participaron en el cese de actividades.
El paro de los 1.200 trabajadores de la salud de la península afectó a los hospitales de Nazareth, Uribia, Maicao, Riohacha, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, donde solamente se atendieron casos de urgencia, lo mismo que centros y puestos de salud.
Mientras duró el paro, los pacientes para hospitalización debieron ser trasladados por sus familiares a Maracaibo, Valledupar, Santa Marta y Barranquilla.