* Le siguen en su orden las cefaleas, o dolores de cabeza y los dolores en articulaciones.
*La ansiedad es un factor importante en la experiencia dolorosa, ya que se ha demostrado que un aumento de sus niveles potencia el dolor.
* Algunas escuelas siquiátricas aseguran que existen dos tipos de dolor: el legítimo o real que obedece a una causa posiblemente identificable y el dolor psicógeno, producto de procesos psicopatológicos o imaginarios.
* De acuerdo con estudios realizados, la población femenina siente y padece más dolores que los hombres.
* Se considera que el 60 por ciento de los pacientes cancerosos sufren de dolor intenso al final de la enfermedad.
* Mientras más joven sea la persona, se tiene más dificultad para reconocer la naturaleza y el tratamiento del dolor. De ahí que la forma de expresar el dolor entre adultos y niños sea bien diferente y más afectiva a medida que el niño adquiere mayor conocimiento.
* Nunca un dolor debe pasar desapercibido.
* Si siente algún dolor lo mejor es acudir a un médico y no autorecetarse o atender una recomendación de otra persona que padece un dolor similar. Recuerde que esta es una experiencia individual y diferente en cada organismo.
* En caso de un dolor causado por quemadura, lesión o fractura lo más recomendable es dejar en reposo la zona afectada.