¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

Una década en acción

Redacción El Tiempo
Hace diez años, el 28 de junio del 2000, el gobierno de Andrés Pastrana
aprobó el documento Conpes 3081, que autorizó la creación de los programas
Subsidios Condicionados y Capacitación Laboral de Jóvenes Desempleados de
Bajos Recursos. Estas iniciativas constituyeron el embrión de lo que hoy se
conoce como Familias en Acción, con más de diez millones de beneficiarios.
Dicho paquete surgió en plena crisis económica de finales de los años 90
para mitigar los duros embates que los hogares más vulnerables estaban
experimentando. El modelo fue la experiencia mexicana, que luego se
reproduciría en otros países del continente, como Jamaica y Argentina, y
hasta en la ciudad de Nueva York. En principio, los subsidios se diseñaron
para servir de red de protección a las familias del nivel 1 del Sisbén. Es
decir, el Gobierno giraba unos recursos para evitar que los más pobres
tomaran decisiones en contra de su capital humano: por ejemplo, sacar a los
niños de la escuela para que trabajaran, o reducirles la alimentación a los
más pequeños. El funcionamiento ya es conocido por todo el país: a cambio de
esa ayuda en efectivo, los beneficiarios cumplen con varias condiciones,
como la asistencia obligatoria de los menores a la escuela.
Lo que se concibió en el gobierno Pastrana como una medida temporal de
respuesta a la situación económica coyuntural se transformó durante los ocho
años de Álvaro Uribe en un sinónimo de la política social. Los programas de
transferencias condicionadas no solo ganaron el aval técnico del BID y el
Banco Mundial, sino que inauguraron sólidas experiencias de evaluación de
impacto de estas iniciativas. La cobertura y los recursos de Familias en
Acción –y otros similares para jóvenes y empleo– fueron considerablemente
robustecidos: de unas 300.000 familias en el 2002 se pasó a 2’709.068
hogares en diciembre del año pasado, incluidas 381.374 desplazadas por la
violencia. Este año, el presupuesto asignado bordea los dos billones de
pesos.
Una década de funcionamiento de los subsidios condicionados amerita un
balance. En especial, porque durante la pasada campaña presidencial se
presentaron graves denuncias sobre el uso de estas herramientas para fines
clientelistas. Vale decir que ninguna fue comprobada. La más sólida defensa
del programa está en las constantes evaluaciones a las que ha estado sujeto
en los últimos ocho años: tres de impacto (área rural, pilotos urbanos y
desplazados) y una de operaciones. Los estudios han confirmado logros en la
asistencia a la escuela de los niños beneficiados, mejoras en peso y talla y
menor incidencia de enfermedades, entre otros. Además, se ha detectado que
los dineros del subsidio no han derivado hacia alcohol y tabaco, como muchos
supusieron al principio.
Tales avances, concebidos como ‘colchón’ contra los choques económicos,
contrastan con unos resultados más modestos en cuanto a acumulación
permanente de capital humano, por ejemplo, en la calidad escolar. En otras
palabras, salir del círculo vicioso de la pobreza requiere otras políticas
sociales, que complementen el esfuerzo de Familias en Acción.
Sin embargo, se ha generado un consenso continental, soportado por
evaluaciones técnicas y similares ejercicios en otros países, sobre los
subsidios condicionados como mecanismo útil para evitar que los hogares se
hundan en la miseria y sirvan de espina dorsal de la política social. El
desafío, que también se está discutiendo actualmente en diversas latitudes,
está en reforzar estas intervenciones bien diseñadas con otras alternativas
en contra de la pobreza, que tengan efectos de mediano plazo, como, por
ejemplo, la atención universal a la primera infancia, el estímulo al empleo
y la generación de ingreso.
Aunque con logros tangibles en educación y nutrición de millones, la
política de subsidios debe integrar otras opciones en la agenda social.
EDISAR
Redacción El Tiempo
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO