El Consejo Nacional de Estupefacientes autorizó el pasado 31 de enero la utilización de esa sustancia para destruir centenares de hectáreas del cultivo en los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca y Cauca, a pesar de las advertencias de las autoridades sobre su carácter nocivo para el ambiente y el hombre.
Pastrana explicó que procedió así por tratarse de un hecho violatorio de los derechos fundamentales, no de una persona en particular, sino de la comunidad nacional toda , y por ser ese el tribunal supremo de los actos del Gobierno Nacional .
Recordó que la misma Constitución le impone al Estado la obligación de proteger las riquezas naturales .
El ex presidente conservador se refirió a la obra de la bióloga Rachel Carson, titulada La primavera del silencio, gracias a la cual la humanidad comenzó a darse cuenta de los efectos destructivos que algunas sustancias químicas utilizadas para luchar contra las plagas de la agricultura traían causaban al medio ambiente y al hombre. Y deploró que, a pesar de las evidencias que hay sobre el gran daño que esos productos producen a la humanidad, haya decisiones como la del Consejo de Estupefacientes.
Dijo que en Colombia hay antecedentes sobre la destrucción que pueden generar estas sustancias, para lo cual pidió echar una mirada retrospectiva a lo que dejó el uso del paraquat en la lucha contra la marihuana.
Explicó que de esa acción nociva no se salvan los suelos, que con ella sufren hondos trastornos en sus procesos bioquímicos. Son muchos los casos sucedidos en países más cautos, como Estados Unidos dijo, en que, valga el ejemplo, para destruir una maleza en las llanuras del Oeste, el uso del herbicida terminó con la fauna tradicional que allí se refugiaba y alimentaba y sufrió el ganado .
De acuerdo con las normas reglamentarias del recurso, el Consejo de Estado tendrá que actuar en función de la demanda antes de diez días.
Tras conocerse el recurso del ex presidente Pastrana, el director de la Policía, general Miguel Antonio Gómez Padilla, dijo que nosotros tenemos una orden del Consejo Nacional de Estupefacientes que nos autoriza para fumigar la amapola con glifosato. Nos ceñiremos estrictamente a los parámetros que nos estableció el Consejo .