En ésta se producirá almidón natural y dulce para la industria nacional y almidones modificados con destino a los mercados de exportación.
Con este proyecto en marcha se comprará la producción de yuca de 500 cultivadores de este departamento y de algunos municipios de Córdoba y del sur de Bolívar.
Según el ministro de Agricultura, Andrés Fernández, esta planta procesadora de yuca, producirá 45 toneladas de almidón diarias y generará 70 nuevos empleos en el área de producción y 1.000 indirectos en el sector rural.
Además, demandará la cosecha de 3.000 hectáreas; por ahora solo hay sembradas 490 hectáreas en la zona.
Inicialmente, en noviembre del 2006, el entonces Ministro, Andrés Felipe Arias, la anunció como una planta para producir etanol a partir de la yuca.
Sin embargo, para agosto del 2008, las cuentas no le cuadraron al proyecto, pues un estudio previo de factibilidad no calculó bien el costo del transporte de la materia prima.
Posteriormente, en noviembre, Arias reconoció la imposibiliad de competir en el mercado con el biocombustible derivado de la yuca, por su baja potencialidad, frente a otras materias primas disponibles en el país como la caña azucarera, lo que obligó a rediseñar el proyecto para la producción de almidones.
Ya para este año, se anunció el cierre definitivo de otro fallido proyecto de una planta de etanol, a partir de la remolacha, en el municipio de Tuta (Santander).
Frente al tema de la producción de etanol, de los 13 ingenios azucareros que funcionan en Colombia, sólo cinco cuentan con destilería, mientras que no han vuelto a anunciarse planes de expansión o de nuevas plantas de etanol en esta agroindustria. Actualmente, la producción de biocombustible totaliza 1,050 millones de litros diarios