Villavazo agregó que los usuarios de teléfonos celulares de México, Chile y Venezuela, además de comunicarse entre sí, podrán utilizar sus aparatos en cada uno de estos países.
Un mexicano podrá utilizar su celular en Venezuela o en Chile, y lo mismo podrán hacer los venezolanos o chilenos en México , explicó el presidente de Alacel.
Asimismo, dijo que el sistema prevé el pago de una tarifa por suscripción, además del pago del tiempo de la llamada tanto para el que llama como para el que recibe y un extra por minuto de conexión a la tarifa normal.
El servicio deberá estar conectado en octubre a los países con telefonía móvil como México, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Venezuela, destacó Villavazo.
Una vez se preste telefonía celular en Colombia, lo cual está previsto para comienzos del año entrante, los usuarios también podrán gozar del roaming.
Alacel es una institución creada en agosto de 1992, cuyo objetivo es acelerar la integración de los sistemas continentales de telefonía móvil celular y promover el intercambio de conocimiento entre sus miembros.
El sistema roaming utiliza los servicios de satélite internacional y las instalaciones de las telefónicas de los distintos países.
Según Alacel, el mercado latinoamericano de telefonía móvil celular ha logrado en cuatro años incrementar su uso a más de 900.000 usuarios en Latinoamérica.
En concepto de Villavazo, la telefonía móvil celular es una excelente oportunidad para establecer negocios en un momento en que el comercio interno en América Latina presenta índices de crecimiento.
El primer país latinoamericano donde comenzó a operar el servicio de la telefonía móvil celular fue Costa Rica en 1988.