Es importante saber que el páramo de Rabanal está en inminente peligro, si se tiene en cuenta que los precios del carbón están aumentando cada día y entre el 2001 y el 2008 la demanda del carbón y coque se incrementó cerca del 300 por ciento, dice el estudio del Proyecto Páramo Andino.
Es evidente que la minería es una de las actividades que más afectan al páramo, pero hasta hace poco era casi nada lo que se podía hacer (podía funcionar sin licencia ambiental). Algunas empresas, manejadas por grandes o por pequeños mineros ilegales, son muy difíciles de manejar, añade Carlos Tapia, director del proyecto.
El conflicto es fuerte porque la minería es una fuente de riqueza e ingresos fiscales. El Ministerio de Ambiente trata de regular y las corporaciones hacen lo mejor posible, pero es complicado por la dinámica económica, añade.
Según esta organización, Rabanal forma parte de los páramos más importantes del país, reconocido por la diversidad biológica, por el importante aporte hídrico que surte a gran parte de la región y tiene uno de los complejos carboníferos más importantes del territorio colombiano.
Allí, se ubican varios embalses, que aportan agua a los municipios vecinos, y nacen quebradas que alimentan a 91 acueductos rurales y de cabeceras municipales.
Contiene las estrellas hidrográficas regionales para recarga de acuíferos de la cuenca de los ríos Garagoa, Ráquira y Suárez.