Así, ninguna firma colombiana clasificó en el escalafón que anualmente realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las principales traslatinas o multinacionales de la región.
Pese a que el año pasado las empresas nacionales marcaron un récord en inversión extranjera con 2.157 millones de dólares, el cual supera al de los dos años anteriores, es inferior al del 2005 cuando se presentó un desfase estadístico en las cifras de inversión externa, pues en la suma total (que fue de 4.662 millones de dólares) se incluyó el intercambió de acciones entre Bavaria y SABMiller.
No obstante, según la misma Cepal, si se evalúa la inversión extranjera como proporción del tamaño de cada economía, la apuesta externa de Colombia es casi el 1,5 por ciento del PIB, nivel similar al de Venezuela y no tan lejos del 2 por ciento de Brasil, aunque claro, Chile es el que más se destaca pues destina el 4,5 por ciento de todo lo que produce su economía en un año para invertirlo afuera.
Asimismo, una gran diferencia de las empresas chilenas es que el principal destino de sus inversiones es Suramérica, mientras que en Brasil y Colombia el receptor más importante es E.U.
Aunque recientemente Ecopetrol ha hecho varias compras en el exterior, la mayoría de estas transacciones son de este año. No obstante, el organismo destacó la participación que adquirió la petrolera nacional en un proyecto de exploración en el Golfo de México, a las que se suman otras que Ecopetrol mantiene en Brasil, Estados Unidos y Perú.
- Pdvsa lidera el escalafón de inversión El escalafón de las 35 principales traslatinas de la Cepal, que es publicado en su informe anual sobre inversión extranjera en la región, ubica a la petrolera estatal venezolana, Pdvsa en el primer lugar, dado que el 98 por ciento de sus ventas provienen del exterior y en el 2007 (cifra más reciente) facturó 110.000 millones de dólares. En el segundo lugar está su colega brasileña, Petrobras.
helgon