Representantes de los indígenas paeces del Cauca consideran que los autores del proyecto pretenden favorecer a propietarios de haciendas y grandes extensiones de tierra en la región, so pretexto de contribuir a paliar los efectos de la tragedia.
El proyecto de ley, aprobado en sus dos debates en el Senado, cobija incluso a Neiva y Popayán, capitales de departamento.
Estas dos ciudades han recibido un flujo grande de indígenas de la región afectada por la avalancha; el proyecto no solo tiene en cuenta el hecho de que hay que reubicar a estas comunidades, sino los efectos ocasionados en otros municipios , replica el ponente de la iniciativa, senador Aurelio Iragorri Hormaza. (Lib-Cau).
Pero los representantes de las comunidades indígenas aseguran que ampliar la cobertura de las medidas significa vetar la posibilidad de desarrollo de los municipios verdaderamente afectados por la avalancha.
Quién va a querer invertir en Jambaló (Cauca) cuando puede tenerse una industria con iguales privilegios en Popayán? , se preguntan.
Bemoles Esta es una comparación sucinta entre los decretos que inicialmente expidió el Gobierno y el proyecto de ley que hace curso en el Congreso: Decretos: La exención de impuestos cobija a 15 municipios.
Libera a las nuevas empresas del pago de impuestos.
La exención de impuestos rige hasta el 31 de diciembre de 1995.
Gobierno asume pago de deudas contraídas en bancos oficiales por los habitantes de las zonas afectadas.
En principio, las empresas favorecidas son las ganaderas y agrícolas.
Proyecto de Ley: La exención de impuestos cobija a 30 municipios.
Incluye a las empresas preexistentes en la liberación de impuestos.
Amplia la exención de impuestos hasta el año 2.003.
Gobierno deberá asumir pago de deudas otorgadas en bancos oficiales y no oficiales.
Incluye dentro de los privilegios, a los establecimientos comerciales y turísticos.