Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
DE NOVELA: DELITO POR BAILAR EL CHACHACHÁ
Amor y desamor, ironía y humor, y chachachá, mucho chachachá, político y musical. Con estos ingredientes el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante mezcló los tres relatos que dan nombre a su nuevo libro, Delito por bailar el chachachá (Alfaguara), que fue presentado hace dos semanas en Madrid. Se trata de tres historias unidas entre sí en las que late el corazón del espíritu afro, que él considera como parte esencial de la cultura cubana .
Por:
ANTONIO ASTORGA
30 de mayo 1995 , 12:00 a. m.
Delito por bailar el chachachá es un homenaje a La Habana de los años 50/60. Dos de los relatos En el gran ecbó y Una mujer que se ahoga transcurren en la edad de oro del bolero. El tercero y último, que da título al libro, después de lo que Cabrera llama la caída en el abismo histórico .
Por qué todos los caminos de su escritura conducen a La Habana?
Porque es la ciudad suprema, en el sentido de haberla vivido y en el sentido de la memoria. Yo llegué muy pequeño y allí es donde realmente me pierdo. La Habana es la metáfora de Cuba. Desconozco el futuro que le espera a la ciudad pero sé que está prácticamente en ruinas .
Aparte de delitos por bailar el chachachá, qué otros delitos denunciaría Cabrera Infante en Cuba?
Por favor, la lista es larga... No sabría por dónde empezar. Por supuesto que siempre habría que comenzar por Fidel Castro. De ahí hacia abajo hay una serie de miñones espantosos que forman una larga lista de delitos. Delitos de lesa humanidad, prácticamente todos. Hay fusilamientos, hay cárcel, hay persecución, hay intolerancia. La cultura está cautiva, al menos desde 1961. Es una situación verdaderamente espantosa. En la actualidad no hay política cultural. Sólo existe propaganda castrista .
En el último relato, el protagonista reconoce que durante mucho tiempo Groucho y Harpo y Chico fueron para mí los únicos Marx posibles. Quiero decir, que no sabía que existieran Zeppo y Gummo Marx. Lo pensé nada más...
Cabrera Infante señala que el comunismo es una forma de fascismo. Pero en vez de hacerse en nombre de congregaciones o de razas se hace en nombre de la clase proletaria, que es la que siempre sufre más. El comunismo es el fascismo del pobre. Castro ha conducido al país a la ruina más lamentable en nombre de una ideología que nunca realmente sintió .
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.